Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

María Rodríguez y Jesús Plaza buscan encabezar Sumar en Castilla-La Mancha.

María Rodríguez y Jesús Plaza buscan encabezar Sumar en Castilla-La Mancha.

La formación política Sumar ha comenzado a definir su estructura organizativa en el ámbito autonómico, y ya cuenta con aspirantes a coordinadores autonómicos en diez comunidades autónomas. Entre los candidatos se encuentran individuos con experiencia previa en Podemos y Más País que se han integrado en Sumar, como la diputada Esperanza Gómez y Xabel Vegas. Sin embargo, en Aragón, Extremadura, La Rioja y Navarra, el proceso de selección de sus líderes se retrasará hasta después de la asamblea estatal prevista para finales de marzo.

El cierre del plazo para presentar candidaturas ha permitido formalizar aspiraciones en diversas comunidades, entre las cuales se encuentran Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana y Murcia. En Castilla-La Mancha, María Rodríguez y Jesús Plaza, un agricultor que previamente intentó obtener un escaño en el Senado, se encuentran entre los postulantes. Rodríguez ya había participado en listas para el Parlamento Europeo en elecciones anteriores.

Por otro lado, las autonomías de Aragón, Extremadura, La Rioja y Navarra aún no tienen candidatos definidos. El partido ha comunicado que el proceso para la elección de coordinadores en estas regiones se iniciará tras la asamblea estatal, lo que subraya un enfoque ordenado y escalonado en su estrategia organizativa.

Mientras tanto, las selecciones en Galicia y Euskadi ya se han realizado. Ambas comunidades celebraron asambleas que llevaron a la elección de Verónica Martínez Barbero y Paulo Carlos López en Galicia, así como Alba García y Lander Martínez en el País Vasco. En Cataluña, la relación de Sumar con los 'Comunes' implica que no es necesario un proceso electoral adicional.

El modelo de liderazgo que Sumar establece a nivel territorial replica el sistema bicefálico que rige a nivel estatal, de acuerdo con su normativa orgánica. La formación resalta que los liderazgos autonómicos se decidirán a través de elecciones democráticas durante los encuentros de debate organizados en el marco de su proceso congresual.

El objetivo fundamental de Sumar en esta fase es fortalecer su presencia territorial y consolidar su liderazgo. En Andalucía, por ejemplo, dos candidaturas han emergido para la coordinación general, incluyendo a Esperanza Gómez y Raúl García Cobos, así como a Teresa Chamizo y Ramón Vela. Esta diversidad de candidatos refleja una dinámica interna activa y competitiva.

En Baleares, las figuras que buscan el cargo son Aurora Ribot, exvicepresidenta del Consell de Mallorca, y Borja Kruzelaegi, así como otra candidatura liderada por Yanko Ivan Morales, quien compitió en la lista alternativa a Yolanda Díaz en el pasado congreso estatal.

En la Comunidad Valenciana, la competencia es evidente, con al menos dos binomios formalizando su intención, mientras que en Asturias, solo ha surgido una candidatura, lo que sugiere diferentes niveles de actividad política en cada autonomía.

Varios de los diputados que se postulan para la coordinación territorial tienen un historial en Más País, partido fundado por Íñigo Errejón, quien aunque se desvinculó de Sumar, reconoció la necesidad de una integración lógica en el panorama político actual.

En Canarias, una sola candidatura ha sido presentada por Jacinto Ortega del Rosario y la académica Milagros De la Rosa, al igual que en Cantabria, donde David Urdinguio y Heike Rodríguez competirán tras la decisión de la exlíder de Podemos en la región de no presentarse.

En Castilla y León, la única candidatura se compone de Marina Sáenz y Charo Fernández, mientras que en Madrid, los candidatos incluyen a Isabel Rosa y Fabio Cortese. En Murcia, las propuestas son de Lorena Lorca y Juan Carlos Pastos, mostrando una creciente participación en esta parte del panorama político.

La relevancia de la estructura territorial de Sumar se acentúa de cara a su segundo proceso congresual nacional, donde la nueva dirección será seleccionada a través de un sistema de delegados que reflejarán la proporción de militantes en cada comunidad autónoma.

La ponencia organizativa de Sumar establece un enfoque territorial asimétrico, reconociendo a partidos autonómicos como Compromís y Más Madrid, lo que indica una política de alianzas flexibles y abiertas a la conversación con otras formaciones, potencialmente sin restricciones previas.

Finalmente, Sumar plantea la creación de una mesa de partidos como un medio para mantener relaciones estables con sus aliados. Esta estrategia parece evidenciar un cambio en su enfoque inicial de querer ser un paraguas de organizaciones hacia una estructura más horizontal y colaborativa dentro del espacio político.