Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Vega del Codorno prepara un documental tras ser declarado Bien de Interés Cultural su Belén Viviente.

Vega del Codorno prepara un documental tras ser declarado Bien de Interés Cultural su Belén Viviente.

CUENCA, 20 de diciembre.

Este viernes, la Viceconsejería de Cultura y Educación ha dado un paso significativo al iniciar el expediente para catalogar al Belén Viviente de Vega del Codorno, ubicado en la provincia de Cuenca, como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Bien Inmaterial. Esta importante declaratoria viene acompañada de diversas medidas de salvaguarda, siendo una de las más destacadas la producción de un documental cinematográfico que capture la esencia de esta tradición.

La resolución, que se ha hecho pública en la edición del Diario Oficial de Castilla-La Mancha de este viernes y que ha sido recogida por Europa Press, señala que el Belén Viviente de Vega del Codorno es una manifestación cultural que se celebra desde 1967, cada año el sábado previo al 24 de diciembre en la reconocida Cueva del Nacimiento de la localidad. En este evento, tanto los vegueros y vegueras, originarios de los diversos barrios del pueblo, como los visitantes de otras localidades, se convierten en los actores principales de la representación de la Natividad, uniendo así su tiempo y espacio para reforzar sus identidades comunitarias.

Este Belén Viviente no solo se presume como la representación más antigua de Castilla-La Mancha, sino que ocupa el tercer lugar en longevidad a nivel nacional. Lo que lo distingue es su inquebrantable adherence a la tradición, que se manifiesta como una experiencia emocional profunda para quienes participan y asisten. Esta costumbre se transmite de generación en generación, reflejando continuamente la historia y la naturaleza del lugar mientras nutre un sentido de identidad y continuidad en la comunidad.

Como parte del reconocimiento de su estatus de BIC, la resolución contempla varias medidas de protección, entre las que se incluye la creación de un documental etnográfico con el objetivo de facilitar el acceso y la difusión de esta significativa manifestación cultural. Se menciona que este documental debe ser considerado un recurso estratégico para promover el Belén Viviente en el ámbito nacional e internacional, con la intención de participar en los festivales de cine etnográfico y documental más relevantes de España.

Asimismo, se plantea la necesidad de fomentar la investigación y documentación del Belén Viviente a partir de una perspectiva histórica, lo que incluye la recolección y preservación de documentos en el archivo municipal, así como el estudio, conservación y exhibición de los trajes utilizados a lo largo de las distintas épocas.

En consonancia con estas iniciativas, se propone una labor educativa en el ámbito escolar que contemple la creación de unidades didácticas dirigidas a los centros educativos locales, así como a las AMPAS y familias, además de desarrollar materiales específicos para los niveles de educación primaria y secundaria.

Con esta resolución, se abre un período de información pública que permitirá a todos los interesados revisar el expediente y presentar las alegaciones que consideren pertinentes, durante un mes a partir de este sábado.

No obstante, el inicio de este expediente implica la aplicación provisional del régimen de protección establecido para los bienes declarados de interés cultural, lo que supone que quedará sujeto a las normativas de autorización y protección vigentes en la legislación de patrimonio cultural.