Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

C-LM impulsa en el CISNS la revisión del programa de especialidad en radiofísica hospitalaria.

C-LM impulsa en el CISNS la revisión del programa de especialidad en radiofísica hospitalaria.

TOLEDO, 30 de octubre. Este jueves, el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha dado un paso significativo al aprobar, con el respaldo de los votos del PSOE y el PP y con la abstención de Vox, una propuesta que exige al Gobierno regional que impulse la revisión del Programa Oficial de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El objetivo es modernizar dicho programa para que se ajuste a los avances tecnológicos y científicos actuales, aumentando la duración de la residencia a cuatro años y actualizando su contenido educativo.

La iniciativa, presentada por el Grupo Socialista, también solicita al Ejecutivo regional que presione al Gobierno central, trabajando en conjunto con la Comisión Nacional de la especialidad, colegios profesionales y sociedades científicas, para actualizar los títulos universitarios que permiten el acceso a esta especialidad, asegurando que cumplan con los estándares formativos requeridos a nivel europeo.

Ana Isabel Abengózar, portavoz del PSOE, defendió la importancia de este cambio, argumentando que así como un anestesista es esencial en las intervenciones quirúrgicas, el radiofísico hospitalario lo es para la correcta administración de tratamientos que implican radiaciones, asegurando su precisión y eficacia.

Además, resaltó que la presencia de radiofísicos es crucial para mantener el control de calidad de equipos médicos y llevar a cabo con garantías técnicas terapias avanzadas, como la radioterapia oncológica y los diagnósticos por imagen.

La diputada incidió en que la propuesta no solo se trata de una actualización técnica o educativa, sino que es fundamental para garantizar la seguridad y calidad en la atención médica, así como para la justicia profesional de estos especialistas.

Desde Vox, su portavoz David Moreno coincidió en la relevancia de esta especialidad para asegurar la seguridad de tratamientos oncológicos y la protección radiológica tanto de pacientes como de profesionales. Señaló que los radiofísicos están solicitando un ajuste en los requisitos para acceder a la residencia y la extensión de su formación de tres a cuatro años, al igual que en otros países europeos, debido a que lo que era antes una innovación se ha convertido en parte de la rutina.

No obstante, el portavoz de Vox también hizo hincapié en que la reclasificación y el reconocimiento profesional de los radiofísicos enfrenta desafíos en Castilla-La Mancha, la única comunidad autónoma de España que no reconoce ni compensa adecuadamente la carrera profesional en el ámbito de la sanidad. Esto refleja la demanda de estos profesionales por una formación más robusta y un reconocimiento justo.

Por su parte, la diputada del PP, Tania Andicoberry, se sumó a las palabras de los socialistas, reconociendo a los radiofísicos como elementos fundamentales en el tratamiento moderno de enfermedades, como el cáncer, donde cada terapia de radioterapia debe realizarse con una precisión rigurosa.

Sin embargo, también admitió la existencia de diversas problemáticas que afectan a esta especialidad, que incluyen una formación que ha quedado atrás y un programa educativo que no se actualiza desde 1996, así como una escasez de especialistas para cubrir la demanda actual del sistema sanitario español.

La situación destaca la necesidad de un reconocimiento profesional y laboral para estos trabajadores de la salud, quienes, según Andicoberry, también merecen que su Gobierno valore la importante carrera que siguen con dedicación y esfuerzo.