C-LM solicita respaldo de la UE para promover la captura de carbono a través de la prevención de incendios en bosques.
TOLEDO, 23 de octubre. El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de su Consejería de Desarrollo Sostenible, se ha reunido recientemente en Bruselas con representantes de la Dirección General del Clima de la Comisión Europea para solicitar colaboración en el desarrollo de instrumentos que valorizan la captura de carbono mediante una gestión forestal responsable, especialmente en lo que respecta a la prevención de incendios forestales.
Mercedes Gómez, la consejera al frente de esta iniciativa, ha liderado el encuentro con Giulio Volpi, coordinador de políticas climáticas de la Comisión Europea. En la reunión también participaron el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, y Jesús Ramón Asensio, director de la Oficina de Castilla-La Mancha en la UE, tal como se ha informado a través de un comunicado emitido por la Junta.
Durante el transcurso de esta reunión, el Ejecutivo regional ha solicitado apoyo técnico para avanzar en conceptos como la ‘carbonocultura’ y la ‘selvicultura preventiva’, alineándose con el regulador europeo sobre absorciones de carbono. El objetivo es liderar un proyecto piloto mediante la creación de un sistema voluntario de certificación que garantice tanto la calidad como la durabilidad de las absorciones de carbono.
Gómez ha resaltado el interés del Gobierno regional por ofrecer el territorio de Castilla-La Mancha como laboratorio para evaluar metodologías orientadas a cuantificar, verificar y certificar la gestión de los montes, contribuyendo así a la generación de créditos de carbono originados por la prevención de incendios forestales.
En la reunión, se expusieron las diversas iniciativas impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha en lo que se refiere a la gestión sostenible de los bosques, subrayando la importancia de los servicios ecosistémicos y, en particular, del carbono forestal.
“Estamos realizando esfuerzos por valorar económicamente los servicios que ofrece el medio forestal, permitiendo establecer en términos monetarios el aumento de bienestar social que estos proporcionan”, afirmó Gómez.
La consejera recordó la reciente creación de la 'Alianza por los Servicios de los Ecosistemas', una plataforma que une los sectores público y privado con el fin de valorar y financiar esos servicios vitales. Según señaló, “es esencial que los servicios ecosistémicos sean reconocidos como motor clave de la economía. A medida que gestionamos los bosques de forma más efectiva, logramos que sean más saludables y capaces de retener más carbono. Esto representa una oportunidad significativa tanto para el medio rural como para el clima europeo”.
Además, subrayó el empeño inversionista del gobierno regional, mencionando que “somos la comunidad autónoma que más invierte en gestión forestal por habitante. Este año, hemos protegido 47.000 hectáreas de servicios ecosistémicos, lo que ha ayudado a evitar emisiones de CO2 y a salvaguardar nuestros bosques”. La consejera enfatizó la necesidad de fomentar el valor de lo que ha sido protegido mediante una gestión forestal sostenible.
Asimismo, solicitó la continuidad de los programas LIFE, que resultan fundamentales para el desarrollo de herramientas innovadoras, como el proyecto Wood4Life, que lidera el Gobierno regional junto con una región italiana. Este proyecto está orientado a desarrollar métodos para medir el carbono en productos de madera duraderos y promover el uso de la madera como material de construcción sostenible.
Gómez invitó a los representantes de la Comisión Europea a visitar las áreas donde se implementa este proyecto, en particular en la Serranía de Cuenca y el Alto Tajo en Guadalajara, donde se están llevando a cabo tratamientos silvícolas de diferentes intensidades para poder evaluar adecuadamente las masas forestales y establecer un método de cálculo para los créditos de carbono.
Castilla-La Mancha se perfila como un referente en gestión forestal en España, con cerca del 48% de su territorio cubierto por ecosistemas forestales, según datos del cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4). La región ha aumentado su superficie forestal en más de un 6% en los últimos 15 años, alcanzando 3,8 millones de hectáreas.
La consejera destacó que “hoy Castilla-La Mancha es una región que logra equilibrar lo agrícola y lo forestal, lo que nos permite avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que proteja nuestros recursos naturales y genere oportunidades en el medio rural”.
El IFN4 ha estimado el valor económico de siete servicios ecosistémicos en la región, ascendiendo este a más de 3.300 millones de euros. La fijación de carbono destaca entre estos servicios, con más de 82 millones de toneladas de CO2 capturadas en las masas forestales. Adicionalmente, un inventario de emisiones estima que la región evita la emisión de 4.452 kilotoneladas de CO2 equivalentes gracias al uso sostenible del suelo y las prácticas de gestión forestal.
Por último, resaltó que, en términos de certificación forestal, Castilla-La Mancha ha alcanzado este año un total de 225.281 hectáreas certificadas en Montes de Utilidad Pública, consolidando así su firme compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.