Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha termina 2024 con una deuda del 29,1% de su PIB, informa el Banco de España.

Castilla-La Mancha termina 2024 con una deuda del 29,1% de su PIB, informa el Banco de España.

En un nuevo informe del Banco de España, se revela que la deuda de las administraciones públicas ha cerrado el año 2024 alcanzando un total de 1,621 billones de euros, lo que representa un aumento del 2,9% en comparación con el ejercicio anterior. Sin embargo, esa cifra ha permitido que la relación deuda/PIB se sitúe en un 101,8%, reduciéndose en 3,3 puntos respecto a la tasa registrada en 2023. A nivel regional, en Castilla-La Mancha, la deuda se establece en un 29,1% de su PIB.

En el plan fiscal estructural presentado a Bruselas, se esperaba que la proporción de deuda en relación al PIB se ajustara al 102,5% para el año 2024, sin embargo, los resultados han superado las expectativas gubernamentales, logrando un descenso a 101,8% del PIB.

Proyecciones a más largo plazo sugieren que la deuda podría descender hasta 98,4% en 2027, 90,6% en 2031 y 76,8% en 2041. No obstante, el programa del Ejecutivo no detalla cuándo alcanzará España niveles de deuda "prudentes" por debajo del 60% exigido por las normativas de Bruselas.

A pesar de esta reducción porcentual, la deuda pública se ha incrementado en 45.224 millones de euros en el último año, continuando por encima de la barrera de 1,6 billones de euros y acercándose a los máximos históricos enumerados a finales del tercer trimestre de 2024.

En comparación con el tercer trimestre del mismo año, la deuda de las administraciones públicas ha caído tanto en términos absolutos, con una reducción de 15.130 millones de euros, como respecto al PIB, disminuyendo del 104,4% al actual 101,8%.

Un análisis más detallado muestra que la administración central de España elevó su deuda a 1,489 billones de euros, un incremento del 3,7%. Respecto al PIB, este monto equivale al 93,6%, un avance positivo en comparación con el 95,8% de 2023.

En cuanto a la Seguridad Social, su saldo de deuda alcanzó los 126.173 millones de euros, lo que representa un 7,9% del PIB, un leve incremento respecto al 7,8% de 2023. Este crecimiento se atribuye en gran parte a los préstamos que el Estado ha proporcionado a la Seguridad Social para cubrir déficits presupuestarios, aunque estos financiamientos no se consideran en la deuda general de las administraciones públicas.

La deuda de las Corporaciones Locales se estableció en 22.848 millones de euros, que equivale al 1,4% del PIB, descendiendo desde el 1,6% del año anterior y mostrando una reducción del 2% respecto al saldo de hace doce meses.

En el ámbito de las comunidades autónomas, la deuda total se elevó a 335.977 millones de euros a fines de 2024, representando un 21,1% del PIB, lo que es una mejora respecto al 21,7% de 2023 y un aumento interanual del 3,3%.

Es relevante señalar que, en medio de las negociaciones sobre la condonación de la deuda autonómica, la deuda ha aumentado en casi todas las regiones en comparación con el año anterior, con excepciones como Navarra, Galicia, Cantabria, Baleares y Asturias.

A pesar de que regiones como Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía concentran la mayor parte de la deuda regional, la Comunidad Valenciana lidera en términos de deuda en relación a su PIB, con un 40,7%, seguida por Región de Murcia y Cataluña.

Por otro lado, las comunidades con menor endeudamiento en relación a su PIB son Navarra, Canarias y el País Vasco, lo que refleja un panorama muy diverso en el manejo de la deuda pública a lo largo del país.

Finalmente, se destaca que los municipios con más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.374 millones de euros a finales de 2024, con Madrid ocupando el primer puesto de endeudamiento local, seguida por Barcelona y Zaragoza.