Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

CCOO pide a Cecam y a patronales locales destinar sus ganancias a aumentar sueldos en C-LM.

CCOO pide a Cecam y a patronales locales destinar sus ganancias a aumentar sueldos en C-LM.

TOLEDO, 1 de julio.

El sindicato Comisiones Obreras ha hecho un fuerte llamado a la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam) y a las patronales provinciales para que reconsideren su enfoque sobre la distribución de ganancias, instando a que se comparta una parte de estos beneficios con la clase trabajadora en la región. Especial énfasis ha puesto en los grupos más vulnerables: mujeres, jóvenes y trabajadores extranjeros, quienes son los más afectados por la precariedad laboral, en un intento por mejorar las condiciones salariales.

Ángel León, el nuevo secretario de Acción Sindical de CCOO Castilla-La Mancha, se pronunció este martes sobre la situación de la negociación colectiva en la comunidad. Actualmente, existen 81 convenios colectivos en vigencia que impactan a 358,692 trabajadores repartidos en las cinco provincias de la región.

De los convenios mencionados, 19 corresponden al sector de Albacete, abarcando a 78,469 trabajadores; otros 19 de Ciudad Real, que involucran a 82,468 personas; 14 convenios en Cuenca, que afectan a 51,392 trabajadores; y 12 en Guadalajara con 42,725 personas. Toledo, por su parte, cuenta con 17 convenios que regulan la actividad laboral de 103,000 individuos.

León proporcionó un desglose adicional de los 81 convenios: 50, es decir, un 62%, están en vigor y benefician a 196,510 trabajadores, mientras que 31 (el 38% restante) están en negociación o bloqueados, tal como ocurre con los convenios del sector agrícola en Ciudad Real y el transporte sanitario.

Refiriéndose a los datos sobre incrementos salariales en Castilla-La Mancha, León informó que el aumento medio pactado entre enero y junio ha sido del 3%, inferior al 3.2% nacional. Además, destacó que la jornada laboral promedio en la comunidad se ha situado en 1,777 horas anuales, en comparación con las 1,755 horas a nivel nacional.

En cuanto al salario medio, la cifra en la región se encuentra en 24,885 euros anuales, frente a los 28,049 euros de la media en España. León subrayó que hay tres grupos en Castilla-La Mancha que no alcanzan esta media.

"La precariedad en Castilla-La Mancha tiene un claro perfil: el de la mujer, el joven y el trabajador extranjero", advirtió el secretario de Acción Sindical, quien también indicó que el salario de las mujeres en la región se estima en 22,608 euros, el de los jóvenes entre 25 y 34 años en 20,330 euros, y el de los trabajadores extranjeros en 18,249 euros de media.

León argumentó que la situación de la negociación colectiva y los niveles salariales están íntimamente ligados al modelo productivo de Castilla-La Mancha, que se caracteriza por ser mayormente rural y de bajo valor añadido. Aunque la región ha visto un crecimiento en el PIB del sector industrial, esto no ha sido suficiente para mejorar las condiciones laborales.

El dirigente sindical alertó sobre la necesidad imperiosa de que Castilla-La Mancha diversifique su economía y mejore sus condiciones laborales para poder competir con otras comunidades, enfatizando que la base de la economía no puede seguir apoyándose en salarios bajos y condiciones precarias.

Por ello, además de su petición a la patronal para que redistribuya sus márgenes de beneficio, León ha instado a la implementación de una reducción de jornada laboral, sin recortes salariales ni pérdida de derechos, como una forma de cerrar brechas salariales y facilitar la conciliación laboral y familiar. También ha sugerido avanzar hacia un modelo económico que priorice el empleo de calidad, la industrialización, la innovación y el desarrollo sostenible.