GUADALAJARA, 25 de octubre. Recientemente, el Archivo Municipal de Horche ha hecho un importante hallazgo que arroja luz sobre un antiguo documento de gran relevancia histórica. Este pergamino fue entregado en 2009 por la familia de Manuel Clemente Vela, quien había fallecido, y había permanecido sin ser examinado hasta ahora.
Después de un meticuloso proceso de transcripción y traducción que estuvo a cargo del Archivero Municipal, David Martínez Vellisca, se ha identificado esta pieza como una litterae gratiosae, una carta emitida por el Papa Inocencio X en el año 1646, la cual otorga ciertos privilegios eclesiásticos a Manuel Ponce de León, un joven de origen noble, hijo del Duque de Arcos.
La familia de Vela había depositado su confianza en el Archivo Municipal para la preservación y el análisis de este valioso documento. El sello en plomo presente en el manuscrito suscitaba la sospecha de que se trataba de un documento papal, pero su contenido fue un misterio que solo se pudo resolver tras años de esfuerzo por encontrar expertos en la materia para su correcto estudio.
Fue en junio de 2024 cuando, gracias a la colaboración de académicos de renombre como Teresa María Carrasco Lazareno y Javier del Hoyo Calleja de la Universidad Autónoma de Madrid, así como José Miguel García Ruiz de la Universidad Isabel la Católica de Madrid, se comenzó a desentrañar la información del pergamino. Este trabajo culminó con la confirmación de que se trataba de una carta de concesión de mercedes.
El documento, que data de 1646, fue emitido en la Iglesia de Santa María la Mayor en Roma y se concede a Manuel Ponce de León la dispensa para que pueda recibir beneficios eclesiásticos antes de cumplir los trece años, como el acceso a la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Requena, que en ese momento estaba vacante.
Martínez Vellisca comentó que, según el resumen de la carta, el Papa Inocencio X había otorgado a Ponce de León no solo la dispensa para disfrutar de estos beneficios, sino que también lo eximía de caer en cualquier tipo de censura eclesiástica. Esta carta es un claro reflejo de cómo se manejaban las relaciones de poder y la administración de los bienes de la Iglesia en esa época.
El trabajo de análisis ha concluido con la creación de un tríptico que incluye la transcripción, la traducción y los datos necesarios para su estudio. El fotógrafo local Tomás M. Bogónez colaboró en la digitalización y la impresión del pergamino, lo que ha permitido que más personas accedan a esta información valiosa.
Además, se han distribuido copias impresas del documento en diversas instituciones y archivos de toda España. Entre ellos se encuentran el Archivo Apostólico Vaticano, el Archivo Histórico Nacional y varios archivos diocesanos y provinciales. La consulta del pergamino también está disponible online en la página web municipal, en el apartado dedicado al Archivo.
Martínez Vellisca enfatizó la importancia de este hallazgo, subrayando que la recuperación y divulgación del pergamino no solo es crucial para comprender la historia eclesiástica y nobiliaria de España, sino que también cumple con la misión del Archivo de proteger y compartir el patrimonio documental confiado en su custodio.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.