Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

El censo revela 333 manadas de lobos en España, un aumento del 12% desde 2014, pero aún por debajo de las 500 necesarias para su sostenibilidad.

El censo revela 333 manadas de lobos en España, un aumento del 12% desde 2014, pero aún por debajo de las 500 necesarias para su sostenibilidad.

En un reciente informe sobre el lobo ibérico, el censo nacional correspondiente al período 2021-2024 revela que España cuenta con 333 manadas, lo que representa un notable aumento del 12% en comparación con el censo anterior de 2012-2014, que reportaba 297 manadas. Esta mejora es interpretada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) como un signo de estabilidad para la especie en el país.

El MITECO destaca que hay un crecimiento moderado y una expansión de los lobos en los límites de su zona habitual. Además, se menciona una estabilización en áreas donde la especie históricamente ha sido predominante, como Galicia, Asturias y Castilla y León. Sin embargo, se subraya que estas cifras siguen estando por debajo de las 500 manadas que los científicos consideran necesarias para garantizar la salud genética de la población a largo plazo.

Los datos obtenidos en este censo serán cruciales para determinar si la conservación del lobo se encuentra en un estado positivo o negativo, conforme a los estándares establecidos por la Unión Europea.

Este censo, el segundo de su tipo, ha sido llevado a cabo en colaboración entre el Ministerio y las comunidades autónomas. Según los resultados, la mayoría de las manadas se agrupan en Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, mientras que regiones como el País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura, aunque en expansión, presentan cifras mucho más reducidas.

Para obtener estos datos, se empleó una metodología estandarizada acordada por el Grupo de Trabajo del Lobo. Este enfoque permite la comparación de resultados con el censo anterior. El trabajo de campo se llevó a cabo por los equipos de las comunidades autónomas, con la supervisión de técnicos especializados en la especie.

El MITECO se encargó de recopilar y coordinar la información a nivel nacional, con un coordinador científico a la cabeza. Para calcular las manadas, se incluyó tanto aquellas que ocupan territorios exclusivamente dentro de una comunidad autónoma como las que abarcan varias regiones, garantizando así que no hubiera duplicidades en la contabilidad.

El desglose por comunidades revela que Castilla y León lidera la lista con 193 manadas (160 exclusivas y 33 compartidas), seguida por Galicia con 93 (83 exclusivas y diez compartidas), Asturias con 45 (33 exclusivas y doce compartidas) y, finalmente, Cantabria con 23 (14 exclusivas y nueve compartidas).

Comparando con el censo anterior, Cantabria ha visto el crecimiento más significativo, casi duplicando su número de manadas de 12 a 23. Asturias ha experimentado un aumento del 17,8%, y Galicia un 9,7%. Castilla y León, aunque también ha crecido, lo ha hecho en menor medida, con un 7,3% más de manadas.

Fuera de las comunidades donde el lobo está más presente, Madrid cuenta con cinco manadas (tres exclusivas y dos compartidas), La Rioja también registra cinco (una exclusiva y cuatro compartidas), y Castilla-La Mancha presenta cuatro (dos exclusivas y dos compartidas). Extremadura, por su parte, tiene una manada compartida.

En el anterior censo de 2012-2014, el País Vasco y La Rioja reportaban cada uno una manada compartida, mientras que Madrid y Castilla-La Mancha tenían una manada exclusiva, y Extremadura carecía de ellas.

El informe menciona que no se han encontrado manadas estables en Aragón ni en Cataluña, aunque ocasionalmente se han visto lobos en esas áreas, sin que se haya confirmado su reproducción. No obstante, se ha detectado este año por primera vez en décadas una manada reproductora en Extremadura.

En términos generales, el censo sugiere una mayor expansión de los lobos en los bordes de su área habitual, principalmente hacia el este y sureste, especialmente en los límites autonómicos de Castilla y León, donde comparten territorio con regiones como Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y el País Vasco.

Es importante mencionar que este censo se ha llevado a cabo en un contexto en el que la especie goza de una protección especial a nivel nacional, tras ser incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial desde 2021.

Sin embargo, el MITECO ha advertido que tras la reciente aprobación de la Ley de Desperdicio Alimentario y la modificación del estatus del lobo en el Convenio de Berna, se espera que las comunidades autónomas con poblaciones importantes de lobo reanuden la caza este otoño/invierno.