Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

La Atalaya de Ciudad Real se convierte en el escenario de un nuevo videojuego de terror para este Halloween.

La Atalaya de Ciudad Real se convierte en el escenario de un nuevo videojuego de terror para este Halloween.

En un emocionante desarrollo para el mundo de los videojuegos en Ciudad Real, Marta Ruiz, conocida en el ámbito digital como 'Waxipola', y Samuel Sanjuan, apodado 'SamKnight', están trabajando juntos en un proyecto ambicioso de terror titulado 'Historias de la Atalaya-El Brujo'. Esta colaboración, que representa al estudio Sonrisilla Games, toma como escenario el enigmático paraje de La Atalaya, reconocido por su rica tradición de leyendas y eventos paranormales, y se prevé su lanzamiento para finales de octubre o principios de noviembre, justo a tiempo para Halloween.

La chispa creativa detrás de este videojuego surgió tras la asistencia de Ruiz y Sanjuan al evento 'Guadalindie', un emocionante encuentro de desarrolladores en Málaga celebrado en mayo. El viaje de regreso fue el momento en el cual decidieron crear un proyecto que reflejara la riqueza de su localidad, inspirándose en los relatos inquietantes que rodean La Atalaya, figura central en las narraciones del área.

Motivados por la creciente fascinación entre los jóvenes por historias de terror y su deseo de presentar una obra auténtica que honrara su herencia cultural, el dúo se embarcó en una investigación exhaustiva. Este proceso, que se asemeja a un trabajo periodístico, incluye la recopilación de testimonios y relatos orales que dan vida a los misterios de la zona.

Entre las experiencias que influyen en el juego se encuentran inquietantes relatos sobre rituales satánicos en un antiguo sanatorio, un asesinato que dejó su huella en la comunidad y cuentos de brujería popular, como el de un hechicero que realizaba prácticas vudú mediante objetos personales enterrados.

La mezcla de realidad y ficción que caracteriza a este videojuego ha requerido un meticuloso trabajo de investigación por parte de ambos desarrolladores. Sanjuan enfatizó que se sienten afortunados de tener una riqueza de material, lo que les permite dejar que las historias se cuenten por sí mismas, mientras que ellos se encargan de darles un enfoque cauteloso, especialmente en lo que se refiere a temas sensibles como crímenes y experiencias personales.

A través de las redes sociales, han despertado un considerable interés y participación de la comunidad, que ha compartido información sobre las historias locales y han manifestado su aprecio por la forma en que Ruiz y Sanjuan están proyectando una imagen positiva de Ciudad Real. Como bien expresan, muchos se sienten orgullosos de que su tierra sea tema de conversación y no solo se la asocie con lo negativo.

El videojuego, que se podrá disfrutar de forma gratuita, ofrecerá diversos episodios de entre 30 y 40 minutos. En la historia inicial, los jugadores seguirán a una joven que visita La Atalaya en busca de un objeto perdido y, en el camino, se enfrentará a fenómenos paranormales que la llevarán a enfrentar sus propios miedos.

En esta primera entrega, también aparecerá un personaje inspirado en el destacado streamer 'AGP1333', conocido como Agustín, quien ha brindado su apoyo al proyecto desde su concepción. La narrativa centrará su atención en el misterioso brujo de La Atalaya, invocando otros elementos intrigantes que serán explorados en futuras entregas.

Respecto a la distribución del trabajo entre ambos, Ruiz se ha concentrado en la parte narrativa y de diseño de personajes, así como en el desarrollo de la interfaz del juego. Por su parte, Sanjuan está enfocado en programar y crear arte en 3D, aunque también colabora en el diseño de texturas en 2D, compartiendo el proceso mediante videos en su redes sociales.

Sanjuan, además, tomará a su cargo la música del videojuego, buscando fusionar sonidos inquietantes con elementos musicales tradicionales de la región, aunque aún no ha decidido el estilo definitivo.

La implicación de la ciudadanía ha sido crucial para el avance de este proyecto. Ruiz ha destacado que el desarrollo de un videojuego es un proceso arduo y que el apoyo constante de los usuarios, así como sus sugerencias, les ha dado más confianza para continuar con la obra.

El juego ya ha superado la fase de prototipado y se encuentra en la etapa de pulido de detalles y ajustes narrativos. Según explicó Ruiz, la mayor parte de la construcción del escenario y la concepción del juego están finalizadas, lo que les permite enfocarse en los aspectos más finos.

Más allá del aspecto lúdico, el objetivo del proyecto es resaltar la cultura local, reivindicar el potencial narrativo de Ciudad Real y fomentar una comunidad entre los jóvenes interesados en el desarrollo de videojuegos.

En este sentido, Ruiz ha señalado que las oportunidades de formación en el sector en Ciudad Real son limitadas, siendo los cursos del SEPE una de las pocas alternativas, pues no existe un grado universitario específico a diferencia de otras regiones.

Con planes de presentar el juego en su ciudad natal, los creadores están trabajando para que los habitantes de la región puedan probarlo, aprovechando su naturaleza gratuita y el enfoque en leyendas urbanas que unen a la comunidad.

El sueño de Ruiz y Sanjuan es que, además de fortalecer la comunidad de desarrolladores en Ciudad Real, el juego potencie el turismo al destacar lugares de interés histórico. Si 'Historias de la Atalaya' tiene una buena acogida, tienen la intención de expandir la franquicia a otros municipios cercanos con sus propias historias y leyendas, ya que este videojuego es solo el comienzo de un emocionante camino.