Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Las Tablas de Daimiel experimentan un florecimiento de vida con 1.130 hectáreas inundadas tras las precipitaciones.

Las Tablas de Daimiel experimentan un florecimiento de vida con 1.130 hectáreas inundadas tras las precipitaciones.

CIUDAD REAL, a 19 de mayo. Este lunes, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, llevó a cabo una visita al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, donde pudo constatar la significativa inundación que ha afectado a este enclave natural en los últimos meses. Gracias a las recientes lluvias y la intervención de pozos de emergencia, actualmente el parque cuenta con 1.130 hectáreas bajo agua, lo que representa aproximadamente el 66 por ciento de su superficie total.

Durante su recorrido por la isla del Pan, Gómez destacó el renacer de la vida en el parque, describiendo la situación como una "explosión de biodiversidad", especialmente para aquellas especies en peligro de extinción que se están recuperando de manera notable en este hábitat protegido.

La consejera recordó que la última gran inundación que padeció el parque ocurrió en 2018, y que el año pasado apenas se registraron 600 hectáreas inundadas, lo que hace aún más evidente la mejoría actual.

Gómez enfatizó que la situación del parque había sido crítica durante años, caracterizada por sequías y la autocombustión de turbas. Esos problemas llevaron a la Comisión Mixta a implementar medidas preventivas, como la activación de pozos de emergencia, y la fortuna de contar con varias temporadas húmedas en primavera ha contribuido a la actual recuperación del ecosistema.

Acompañada de autoridades del ámbito medioambiental, la consejera subrayó las contundentes evidencias científicas sobre el impacto del cambio climático, instando a buscar medidas de adaptación que aseguren la sostenibilidad del parque tanto a medio como a largo plazo. Esta afirmación fue respaldada por un comunicado de prensa de la Junta.

En el marco de estas medidas, recordó que hace un año se lanzó un plan de acción prioritario para las Tablas de Daimiel, diseñado por el Gobierno de Castilla-La Mancha y respaldado por el Estado. El objetivo de esta iniciativa es encontrar soluciones futuras que mejoren el estado ambiental del parque, mientras se fomenta también la actividad agrícola y social de la región.

Para llevar a cabo estas acciones, se establecieron tres grupos de trabajo enfocados en agua, restauración medioambiental y desarrollo socioeconómico, con el fin de integrar las diferentes necesidades de los actores locales. Por el momento, el Gobierno regional está a la espera de la evaluación de sus propuestas por parte del Ministerio.

Se mostró firme en su convicción de que las acciones medioambientales necesarias deben centrarse en restaurar el ecosistema, optimizar el uso del agua y mantener las actividades agrícolas y ganaderas de la zona, al tiempo que se impulsa el desarrollo industrial y del sector servicios.

En un plano diferente, la consejera mencionó una reunión del Consejo de la Red de Parques Nacionales programada para el 27 de mayo, donde se abordarán las dificultades hídricas que enfrentan estos espacios naturales, incluyendo las Tablas de Daimiel.

Gómez también señaló que la mejora en las inundaciones ha generado una respuesta biológica favorable, reflejando el alto potencial del parque en términos de biodiversidad, tanto en ecosistemas acuáticos como en avifauna.

Entre las cifras recientes sobre la avifauna, se destacan 88 ejemplares de porrón pardo, que hacen de las Tablas el principal núcleo reproductor de esta especie en España, y 77 malvasías, que cada vez se consolidan más en este ecosistema. Se han observado diez cercetas pardillas, incluidas algunas que provienen de Valencia y Madrid, así como cuatro parejas de reproductores que el año anterior criaron un total de 32 pollos, liberados en su entorno y en las lagunas de Alcázar de San Juan.

En cuanto a otras aves acuáticas, el parque cuenta con unos 1.100 patos colorados y alrededor de 600 porrón europeo, siendo en su mayoría machos, mientras que las hembras se encuentran en el nido. La vegetación destaca por la presencia de extensas praderas de plantas subacuáticas, esenciales para el funcionamiento del ecosistema acuático.

La consejera apuntó que en las próximas semanas se hará público el Plan regional de Recuperación de Acuáticas, que se centra en cuatro especies de patos, incluidas la cerceta pardilla y la malvasía cabeciblanca.

Las labores de mejora del hábitat incluyen la segunda fase de restauración del sendero de la isla del Pan, que contempla la plantación de 25.000 masiegas. Para este propósito, el parque cuenta con un vivero que también ha abastecido a Las Lagunas de Ruidera.

Entre los proyectos destacados, se encuentra la edificación de un nuevo centro de visitantes, cuyo diseño arquitectónico se completó el año pasado y que se está equipando para su apertura a finales de 2026, con una inversión de 1,3 millones de euros por parte del Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Por último, la Dirección General de Medio Natural se prepara para licitar un estudio sobre la escorrentía de aguas pluviales en Villarrubia de los Ojos, que tendrá como objetivo mitigar la posible contaminación que afecte al parque. El presupuesto destinado para este proyecto asciende a 120.000 euros, y su ejecución se llevará a cabo una vez se disponga de los fondos necesarios.

Asimismo, se espera la aprobación de un presupuesto para las ayudas a las áreas socioeconómicas de influencia de cada parque nacional, provenientes del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, estimándose que sean similares a las del año anterior, con un total de 310.000 euros para la región.

Gómez concluyó señalando que estas ayudas serán clave para mejorar infraestructuras, promover actividades culturales y sociales, y crear empleo local, reafirmando que la inversión total entre 2023 y 2026 alcanzará los 4,6 millones de euros, beneficando especialmente a municipios como Daimiel, Villarrubia de los Ojos y Torralba de Calatrava.