Miteco presenta un plan eléctrico que asegura la energía para proyectos clave en Castilla-La Mancha.

El Ministerio de Transición Ecológica ha dado un paso crucial al lanzar la fase de consulta pública sobre su propuesta de desarrollo de la red eléctrica nacional, que se proyecta para el año 2030. Esta iniciativa está alineada con la necesidad de abastecer a proyectos significativos en Castilla-La Mancha, tales como Hydnum Steel en Puertollano y ErasmoPower2X en Saceruela.
Con una inversión estimada de 13.600 millones de euros hasta finales de esta década, el plan incluye una serie de actuaciones destinadas a mejorar las conexiones en la red de transporte y a respaldar la distribución eléctrica en la región. Estos esfuerzos están orientados a facilitar la integración de energías renovables como la fotovoltaica y el hidrógeno, con un enfoque especial en la acería verde de Hydnum Steel y el proyecto ErasmoPower2X.
La propuesta del Ministerio no solo busca satisfacer las demandas energéticas del país, sino que también se enmarca dentro de los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030. Este enfoque recalca la importancia de priorizar proyectos industriales, diferenciándose de las anteriores planificaciones, que estaban más centradas en la mera incorporación de fuentes renovables al sistema eléctrico. El Miteco ha subrayado que ahora se trata de facilitar que las industrias puedan aprovechar la energía limpia y competitiva que España tiene para ofrecer, maximizando las oportunidades económicas y sociales de la transición energética.
En detalle, el proyecto para Castilla-La Mancha implica la expansión de subestaciones clave como Brazatortas, Puertollano y Aceca, además de la creación de nuevas subestaciones que mejorarán la conexión y el consumo energético en la región. Estas inversiones están diseñadas con el propósito de hacer frente a la creciente demanda eléctrica, asegurando una infraestructura sólida y eficiente.
El plan también incluye mejoras en diversas subestaciones de 400 kV y 220 kV que apoyarán la distribución eléctrica en localidades estratégicas. Estas expansiones están destinadas a garantizar que la red sea capaz de gestionar un aumento en el consumo energético mientras se implementan las tecnologías necesarias para sustentarlo.
El MITECO ha desarrollado esta propuesta en base a las contribuciones de diversos actores y comunidades autónomas, creando un paisaje de integración de nuevas demandas de producción y consumo. Se han identificado áreas clave y se han priorizado los proyectos que ya están consolidados y listos para avanzar.
Con respecto a las necesidades futuras de acceso, se proyecta que el consumo eléctrico alcance los 375 TWh para 2030, con una demanda máxima de 61,4 GW, lo que representa un incremento del 60% en comparación con 2024. Además, se anticipa la incorporación de 159 GW de energía renovable y más de 22 GW en capacidades de almacenamiento, todo ello teniendo en cuenta las ubicaciones más ventajosas tanto para el sistema como para los recursos disponibles.
De la inversión total de 13.600 millones de euros, se destinará un 65% a tres áreas fundamentales: potenciar las redes para gestionar nuevos flujos energéticos derivados de una mayor electrificación y la integración de renovables, mejorar la interconexión territorial mediante nuevos enlaces, y reforzar la red de distribución para nuevos consumos conectados directamente a la red de transporte.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha expresado su entusiasmo por esta iniciativa a través de las redes sociales, subrayando su repercusión positiva en proyectos de hidrógeno renovable dentro de su provincia. Rodríguez ha afirmado que esta propuesta no solo avanza en la descarbonización y competitividad, sino que también ofrece oportunidades significativas para el desarrollo del mundo rural en España, alentando un sentimiento de optimismo sobre la dirección que está tomando el país.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.