Regiones del Este y Sur reclaman al Gobierno una mejora en la financiación para asegurar igualdad de condiciones.

SEVILLA, 13 de mayo. En el día de hoy, representantes de Andalucía, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla La Mancha han unido sus voces para exigir al Gobierno un renovado modelo de financiación autonómica. Durante una reunión celebrada en Sevilla, han señalado la enorme necesidad de reformar un sistema que consideran obsoleto y que debería haber sido actualizado en 2014, tras haber comenzado en 2009. Luis Alberto Marín, consejero de Economía y Hacienda de la Región de Murcia, enfatizó que es crucial igualar la financiación per cápita a la media nacional, para asegurar una competencia justa entre las comunidades autónomas.
El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) ha sido el encargado de dar lugar a esta cumbre informal, donde la consejera de Economía y Hacienda de la Comunidad Valenciana, Carolina España, fue la anfitriona en la Fundación Valentín de Madariaga. Este encuentro ha congregado a los consejeros de Hacienda de las cuatro comunidades mencionadas, quienes participaron en una mesa redonda moderada por el reconocido catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, José Ignacio Castillo.
Durante la reunión, se presentó un estudio titulado "El sistema de financiación autonómico y las comunidades infrafinanciadas", elaborado por Francisco Pérez García, director de investigación del IVIE y catedrático emérito de la Universidad de Valencia. España compartió algunos datos impactantes del informe, revelando que Andalucía sufre una infrafinanciación acumulada de 13.411 millones de euros, mientras que la Comunidad Valenciana enfrenta un déficit de 20.000 millones. La Región de Murcia y Castilla La Mancha reportan cifras de 4.000 y casi 2.000 millones, respectivamente.
El estudio del IVIE señala que las necesidades de financiación a nivel global ascienden a 137.000 millones de euros. En el marco de este análisis, los consejeros de Andalucía, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, todos del Partido Popular, encontraron en sus posturas un punto en común, a diferencia del consejero de Castilla La Mancha, Juan Alfonso Ruiz, del Partido Socialista, quien abogó por aceptar la condonación de la deuda propuesta por el Gobierno en un acuerdo con ERC. Ruiz argumentó que esta medida aliviaría la carga financiera, creando distintas opiniones dentro de la reunión.
Desde Andalucía, Carolina España defendió que la condonación debería ser complementaria a una reforma del sistema de financiación, aunque insinuó que podría ser una táctica para desviar la atención de la necesidad de cambio. Al respecto, enfatizó que la situación actual no ha mejorado con respecto a la financiación, citando a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que ha manifestado que no hay recursos suficientes para invertir en servicios públicos.
En este contexto, el consejero Ruiz ha pedido una Ley de Armonización Fiscal, similar a demandas que se han planteado en la Unión Europea, argumentando la necesidad de corregir disparidades como las que generan un sistema tributario irregular con múltiples legislaciones diferentes, como en el caso del impuesto de sucesiones. Según él, no se pueden permitir reducciones fiscales excesivas en algunas comunidades.
La consejera Carolina España, quien criticó la situación de desigualdad en la financiación autonómica, lamentó que los andaluces perciben 183 euros menos que la media nacional por habitante, evidenciando una clara brecha con comunidades como Cataluña y La Rioja. Con el contexto de un partido del PP en el poder en Andalucía, seha logrado reducir la distancia con otras regiones, pero no lo suficiente.
La portavoz andaluza reprochó a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, su inacción, recordando su experiencia previa como consejera de Hacienda de Andalucía y la falta de una propuesta de reforma. Afirmó que no se están pidiendo limosnas, sino el derecho justo a recursos equitativos que permitan un desarrollo óptimo de la comunidad.
Por su parte, Ruth Merino, consejera de Hacienda de la Generalitat Valenciana, enfatizó la injusticia que genera la actual financiación autonómica, sugiriendo que esta situación contribuye a una creciente desigualdad entre los ciudadanos españoles. Con un panorama complejo donde la financiación de Cataluña se ha convertido en un "elefante en la habitación", Merino instó a resolver este problema con urgencia.
Merino también habló de la crónica infrafinanciación que afecta a su comunidad, que la obliga a esforzarse por mantenerse al nivel de gasto medio, pero a costa de arrastrar un déficit estructural. A pesar de que su región ha logrado una reducción significativa de la deuda, el Fondo de Liquidez Autonómico ha servido como un respiro financiero temporal.
Finalmente, el consejero de Hacienda de Murcia, Luis Alberto Marín, subrayó la urgencia de abordar la desigualdad en el acceso a recursos, indicando que si la región recibiera los mismos fondos que la media nacional, su presupuesto podría ser un 11% superior, o incluso un 23% mayor si se equipara con la comunidad mejor financiada. Él invitó a actuar rápidamente, subrayando que este tema afecta directamente a la calidad de vida de las personas en su comunidad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.