Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Sigüenza aspira a ser Patrimonio de la Humanidad en 2029, pero ya trabaja para adelantar el proceso.

Sigüenza aspira a ser Patrimonio de la Humanidad en 2029, pero ya trabaja para adelantar el proceso.

La histórica ciudad de Sigüenza se encuentra en una carrera para convertirse en Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, con un horizonte de cuatro años para alcanzar este prestigioso reconocimiento. La alcaldesa de la localidad, María Jesús Merino, ha manifestado que aunque el camino es desafiante, están comprometidos a trabajar arduamente en este objetivo desde ahora hasta 2029.

Merino destacó, en una reciente entrevista, que tienen una "hoja de ruta bien definida", la cual guía todas las acciones que emprenden. Asegura que han recibido buenas noticias de otras administraciones, indicando que su candidatura está bien encaminada y que existe una alta posibilidad de éxito, lo que les motivo a presentar su proyecto ante la Unesco en el menor tiempo posible.

A pesar de la confianza que siente, Merino también reconoce que el proceso es largo y requiere pasos firmes y claros. “Vamos avanzando a pasos de gigante”, resaltó, mientras que al mismo tiempo admitía que su deseo es reducir el plazo para que la propuesta sea considerada, aspirando a ingresar a la lista en un período de tres años.

Sigüenza ha logrado, en un tiempo récord, posicionarse en la lista indicativa previa de la Unesco, más rápido que muchas ciudades reconocidas. En la actualidad, el enfoque está en la elaboración del expediente que se presentará al Consejo de Patrimonio, un proceso técnico en el que un grupo de expertos trabaja a diario para fortalecer la candidatura, que, según Merino, es "muy generosa", abarcando no solo a Sigüenza, sino también a Atienza.

Merino subrayó la importancia de estar perfectamente preparados para cuando llegue el momento de presentar la candidatura. "Lo ideal es llevar los deberes bien hechos", señaló, ya que asegura que una negativa de la Unesco podría tener consecuencias irreversibles. Están determinados a presentar una propuesta sólida y bien fundamentada.

La administración local también está considerando realizar inversiones en puntos de interés cultural, como las Salinas de Imón, así como otros lugares que podrían beneficiar a la candidatura, aunque aún están definiendo cuáles serán las prioridades para este fin.

El Plan de Sostenibilidad Turística, que se implementará hasta finales de 2024, ha sido clave en este esfuerzo, centrando los esfuerzos en el medio rural para lograr que la zona sea reconocida como Patrimonio. Este plan ha permitido a Sigüenza ver un incremento en el turismo y la visibilidad de la ciudad en el ámbito nacional.

La alcaldesa destacó la importancia del apoyo de la comunidad local, agradeciendo a aquellos que han apostado por vivir e invertir en Sigüenza. Ha destacado que la apertura de unos 20 negocios en los últimos años es un claro indicador del éxito de la ciudad, que cuenta con menos de 5.000 habitantes.

Asimismo, la concejala de Turismo, Arantxa Pérez, se unió al optimismo sobre la candidatura, destacando que convertirse en Patrimonio Mundial no solo incrementará el turismo, sino que también abrirá nuevas oportunidades para emprendedores en el sector. Pérez enfatizó la necesidad de preparar a las empresas locales para estar listas cuando la candidatura se confirme como un hecho.