TOLEDO, 13 de octubre.
El sindicato UGT de Castilla-La Mancha ha lanzado hoy una importante campaña destinada a abordar las adicciones en el lugar de trabajo. Esta iniciativa busca llevar la sensibilización y la prevención de este fenómeno a cada rincón del ámbito laboral, con el apoyo de sus delegados de prevención, y desmitificarlo para eliminar el estigma que lo rodea.
Durante una conferencia de prensa, la líder de UGT en la región, Lola Alcónez, junto a Irene Ortega, coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales, y Ramón Gil, experto en el tema de adicciones del sindicato, expusieron los objetivos de esta considerada acción.
Alcónez resaltó que, según el Observatorio Español de Drogas y Adicciones del Ministerio de Sanidad, en Castilla-La Mancha más de 700.000 trabajadores consumen alcohol de forma regular y más de 400.000 son fumadores diarios. Esta alarmante cifra revela un consumo significativo y diverso de sustancias entre la fuerza laboral.
Irene Ortega explicó que la campaña se llevará a cabo mediante talleres presenciales de sensibilización, ya que la organización cree firmemente que la prevención debe ocuparse en el mismo lugar donde los empleados ejercen sus labores y enfrentan sus problemáticas cotidianas.
Con estas actividades, el sindicato tiene como meta “romper el silencio” que rodea a las adicciones dentro de los entornos laborales, fomentando la “confianza y participación". Además, pretende proporcionar a los delegados de prevención las herramientas necesarias para identificar situaciones de riesgo y actuar de manera proactiva ante sospechas de adicción, ofreciendo un acompañamiento sin juicio a quienes se encuentren en esta penosa situación.
Ortega enfatizó que “la cuenta con evidencia científica” de diversas entidades nacionales e internacionales que califican la adicción como una enfermedad que debe ser tratada adecuadamente.
Durante las sesiones, los delegados tendrán acceso a la guía PAMA 2.0, que proporciona un conjunto de recursos, procedimientos y pautas para actuar ante casos de adicción en el ámbito laboral, sugiriendo que estos problemas deben ser abordados dentro de la negociación colectiva. Los comités de empresa deben llegar a consensos que aseguren un tratamiento digno para estas situaciones en el entorno de trabajo.
Asimismo, UGT proporcionará una guía digital de fácil acceso para que los delegados puedan consultar información técnica y de apoyo inmediato para afrontar los desafíos que surjan en su función diaria, apuntando a potenciar su rol como figuras clave en la prevención dentro de las empresas.
Gil también indicó que las sustancias más consumidas incluyen el alcohol y el tabaco, principalmente entre hombres, mientras que los hipnosedantes son más utilizados por mujeres. En términos de sectores, mencionó la agricultura, la construcción y la hostelería como los más impactados por este problema, a menudo ligados a situaciones de precariedad laboral.
Otros sectores como la sanidad y las fuerzas de seguridad también presentan un alto consumo de sustancias, debido a la presión y riesgo de burnout que padecen estos profesionales.
Además, UGT reconoce el impacto de las adicciones sin sustancia, incluidas aquellas relacionadas con el uso excesivo de nuevas tecnologías, que pueden dar lugar a comportamientos dañinos asociados a las redes sociales, el sexo, el juego o las compras compulsivas.
“Esto nos lleva a un nuevo desafío, ya que ahora, desde la comodidad del hogar, cualquier persona puede caer en estas adicciones a través de su smartphone, lo que a su vez afecta nuestro ambiente laboral”, advirtió Gil.
“Es esencial reconocer que aquellos que luchan con una adicción son personas que necesitan apoyo, y es nuestra responsabilidad ofrecer esa asistencia en el ámbito laboral, tal como lo recomienda la OMS y la OIT”, concluyó.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.