Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

UPA C-LM anticipa una cosecha de aceite de oliva reducida debido a la falta de lluvias.

UPA C-LM anticipa una cosecha de aceite de oliva reducida debido a la falta de lluvias.

ALBACETE, 1 de octubre.

En una reciente declaración efectuada en su sede de Albacete, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Castilla-La Mancha ha expresado su preocupación por la disminución en las previsiones de la producción de aceite de oliva, a la cual consideran que "se ha visto afectada drásticamente" por las altas temperaturas registradas durante el pasado mes de agosto y la notable falta de lluvias. Este anuncio fue proporcionado por el secretario general del organismo regional, Julián Morcillo.

Morcillo indicó que "es muy probable que la producción nacional se sitúe por debajo de las 1.415.000 toneladas alcanzadas el año anterior". Aunque al inicio del año las perspectivas parecían ser más optimistas gracias a un favorable desarrollo primaveral, la realidad actual ha cambiado. "Desgraciadamente, la situación es muy distinta a lo que esperábamos", añadió.

Además, el secretario general subrayó que se encuentran en la fase previa al aforo de Andalucía, previsto para principios de octubre, etapa crucial que determinará las expectativas de producción en la principal zona productora de aceite de oliva del país. Hasta ahora, la UPA había centrado sus esfuerzos en entender la caída de precios del producto, fenómeno que, según Morcillo, es consecuencia de la especulación presente en el mercado.

Morcillo no dudó en señalar que, después de haber experimentado dos años con producciones históricamente bajas, a partir de octubre de 2024 se observó una "drástica caída de precios en origen". "La lógica del mercado no explicaba esta situación, la cual atribuimos a prácticas especulativas, como lo demuestran los datos de salida", enfatizó.

Los informes señalan que hasta el 31 de agosto se vendieron 1.395.000 toneladas de aceite, de las cuales casi un millón se destinaron a exportaciones internacionales. "Si contemplamos los datos de septiembre que pronto estarán disponibles, las cifras de comercialización anual superarán las 1.500.000 toneladas. Esto implica que hemos comercializado más de lo que hemos producido, por lo que la caída de precios resulta incomprensible", explicaba Morcillo. En ciertas explotaciones, la disminución de precios llevó a que algunas operaciones se ubicaran por debajo de su coste de producción, aunque el secretario general matizó que "en las últimas cinco semanas hemos visto una leve recuperación de los precios", atribuyéndola a las proyecciones de una cosecha más escasa por variaciones climáticas.

Ante este panorama, la UPA ha programado una jornada informativa para el 17 de octubre en Ontur, localidad albaceteña. Esta cita, titulada 'El Olivar es futuro. Innovación, sostenibilidad y rentabilidad', contará con mesas redondas que reunirán a expertos y representantes institucionales como Antonio Manzaneda, profesor en la Universidad de Jaén, la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Elena Busutil, el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, y Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha.

Morillo también destacó el notable desarrollo del sector del olivar en Castilla-La Mancha, que se posiciona como la segunda región productora más importante del país, después de Andalucía. "A pesar de las adversidades y los años de sequía, el cultivo de olivos ha mostrado un sólido crecimiento. Superamos ya las 450.000 hectáreas, una extensión mayor que la de los tradicionales viñedos, con una producción en la última campaña un 38% superior a la media de la última década", concluyó Morcillo, resaltando la posición de liderazgo que ha conseguido esta región en el sector.