Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

C-LM lanza diez rutas para explorar su patrimonio árabe mediante la iniciativa 'Experiencia andalusí'.

C-LM lanza diez rutas para explorar su patrimonio árabe mediante la iniciativa 'Experiencia andalusí'.

TOLEDO, 22 de septiembre. La emblemática Mezquita de Tornerías en Toledo fue el escenario elegido para la presentación de la segunda fase del ambicioso proyecto conocido como 'Experiencia andalusí'. Esta iniciativa busca abrir una serie de rutas turísticas que recorren diversas partes de España, con el objetivo de destacar la herencia musulmana que ha influido en nuestra cultura. Castilla-La Mancha se suma a la propuesta con un total de diez itinerarios que abarcan las cinco provincias de la región.

Además de Castilla-La Mancha, el proyecto cuenta con la colaboración de varias entidades, incluyendo el Gobierno de Aragón, la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía, y la Diputación de Sevilla, entre otras. Esta unión de esfuerzos pone de manifiesto la importancia del patrimonio compartido y la riqueza cultural que diversos municipios ofrecen a los visitantes.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, destacó la finalidad de este proyecto, que es “promover y dar a conocer la vasta riqueza cultural de nuestro país” relacionada con el legado musulmán. Resaltó, además, el modelo de trabajo colaborativo que subyace en esta iniciativa, subrayando cómo puede servir como un atractivo adicional para los turistas interesados en la cultura.

Franco subrayó la singularidad de este patrimonio como un elemento definitorio de España, diferenciándonos del resto de Europa, donde el arte y la cultura son presentados de manera más homogénea. “Es una parte fundamental de nuestra identidad, y es esencial que continuemos fortaleciendo nuestros lazos en este sentido”, añadió.

En total, Castilla-La Mancha ofrecerá diez rutas dentro del proyecto 'Experiencia andalusí'. La primera, titulada 'La Medina de Tulaytula', abarca varios puntos de interés en Toledo, incluyendo la Puerta de Bisagra y la Mezquita de Bab al-Mardum, así como el Alcázar y diversas iglesias emblemáticas. La segunda ruta, 'Medinas del Valle del Tajo', conecta Toledo con Talavera y incluye paradas en múltiples castillos y atalayas que reflejan la historia andalusí de la región.

La difusión de la cultura andalusí continúa en la tercera ruta, 'Del monacato dimmí a la defensa de Tulaytula', que explora sitios como Santa María de Melque y diferentes castillos. La cuarta, que une Toledo con Ciudad Real, ofrece una mirada a los ambientes históricos de la zona, incluyendo el Museo del Azafrán y otros castillos significativos. En Ciudad Real, la quinta ruta se centra en 'Omeyas, almohades y calatravos en La Mancha', resaltando la riqueza histórica de esa provincia.

La sexta ruta, ubicada en Albacete, recibe el nombre de 'Aljamas y fortalezas santiaguistas en la Sierra de Alcaraz', recorriendo lugares históricos llenos de encanto. La séptima ruta se adentra en 'Sintiyyala, un distrito agrícola en la cora de Tudmir', mientras que la octava, en Cuenca, explora 'Kunka y la cora de Santaver', abarcando impresionantes castillos y zonas naturales.

La novena ruta, 'Wad al-hayarah, desde el valle del Henares hacia la Alcarria', se detiene en ciudades y monumentos andalusíes relevantes en Guadalajara. Por último, la décima ruta conecta 'Paisajes de la sal entre Atienza y Molina de Aragón', un viaje a través de lugares pintorescos que atesoran la historia de la sal en la región.

El presidente del Patronato de la Real Fundación de Toledo, Jesús Carrobles, afirmó que Toledo puede enriquecerse dentro de la experiencia andalusí gracias a su invaluable patrimonio tanto material como inmaterial. Aunque la ciudad no cuente con la “referencia visual” que poseen otras como Granada o Sevilla, su tejido urbano ofrece una perspectiva única del legado andalusí, incluso en el siglo XXI.

Carrobles también destacó la importancia de Toledo como un lugar clave en la transmisión del conocimiento, siendo la primera ciudad oriental capturada por un reino cristiano y albergando en su momento hospitales y bibliotecas que fueron pioneros en la educación y el saber durante el Renacimiento europeo.

Por su parte, Flora Sáez, coordinadora de 'Experiencia Andalusí', enfatizó la relevancia de este proyecto, financiado en gran parte con fondos europeos, el cual busca destacar un patrimonio que a menudo ha sido subestimado y mal etiquetado. El objetivo primordial es transformar esa riqueza en una experiencia vivencial que permita comprender el verdadero significado cultural de este legado tan distintivo.

La colaboración de distintos municipios, tal como agradeció el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía, Jorgé Martín Pérez, es vital para desarrollar rutas que pongan en valor el legado andalusí, en su caso resaltando la ruta de los alminares de su región.

Florentino Santos, presidente de la Mancomunidad Guadajoz Campiña Este, puso de manifiesto la excepcional riqueza histórica de su comarca y la diversidad de patrimonio que ofrecen sus rutas. Finalmente, Cristobalina Falcón, de la Diputación de Sevilla, describió el proyecto como uno que ha requerido un intenso esfuerzo para descubrir y visibilizar nuevos hitos, creando rutas que prometen ser tanto singulares como cautivadoras para los futuros visitantes.