Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Cáritas C-LM brindó apoyo a 66.650 personas en la región y a 23.044 en el extranjero en 2024, con un gasto de 22,7 millones.

Cáritas C-LM brindó apoyo a 66.650 personas en la región y a 23.044 en el extranjero en 2024, con un gasto de 22,7 millones.

TOLEDO, 9 de julio. Cáritas Castilla-La Mancha ha llevado a cabo la presentación de su memoria correspondiente al año 2024 en un evento celebrado en la ciudad de Toledo. Este informe revela la magnitud de la labor caritativa realizada por las cinco Cáritas Diocesanas de la comunidad, las cuales abarcan Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Sigüenza-Guadalajara y Toledo. Todo esto ha sido posible gracias al esfuerzo de más de 4,100 voluntarios, 429 empleados y el apoyo de 12,264 socios y donantes. En total, el año pasado, 66,650 personas de la región recibieron apoyo, además de otras 23,044 en el extranjero, a través de diversas iniciativas de cooperación internacional.

En el año en curso, las Cáritas Diocesanas de la región han destinado un total de 22.7 millones de euros para abordar las múltiples formas de pobreza existentes, financiados mayoritariamente con un 61.5% de fondos propios, que incluyen donaciones y aportaciones privadas, y un 38.5% a través de subvenciones del gobierno, según un comunicado de prensa emitido por la ONG.

El evento de presentación contó con la participación del obispo de Albacete y responsable espiritual de Cáritas regional, Ángel Román Idígoras, quien junto a la presidenta de Cáritas, Rosa García, y el coordinador, Amador Casquero, destacaron la importancia del trabajo realizado.

Román, durante su intervención, subrayó que la misión de Cáritas representa “la acción social de la Iglesia” y animó a todos a vivir con “esperanza y compromiso”, subrayando la necesidad de difundir un mensaje de esperanza basado en el amor de Cristo, el cual tiene el poder de transformar el entorno.

Al finalizar, Román expresó su gratitud hacia todos los integrantes de Cáritas, alentando a la comunidad a adoptar un estilo de vida que propicie la transformación social, humanizando el trato entre las personas y fomentando un mensaje de esperanza.

Por su parte, Rosa García hizo hincapié en el lema del Día de Caridad 2024, que reza “Mientras haya personas, hay esperanza”, destacando que “cada ser humano lleva en su interior un potencial de esperanza que se manifiesta a través de gestos de solidaridad y fraternidad diarios”.

La presidenta de Cáritas Castilla-La Mancha enfatizó la necesidad de “reorientar el corazón” en respuesta a los discursos de odio y negatividad que pueden prevalecer en la sociedad. También mencionó la respuesta de Cáritas ante la Emergencia de la DANA del pasado septiembre, que impactó gravemente en municipios como Letur (Albacete) y Mira (Cuenca), gracias a la recaudación de cerca de un millón de euros destinados a ayudar a los afectados.

Además, García se refirió a los recientes hallazgos del avance del informe Foessa, que se presentará en su totalidad en diciembre en Castilla-La Mancha. Las cifras preliminares indican que la falta de vivienda adecuada, el empleo inestable y la situación administrativa irregular de muchos migrantes son factores clave en el aumento de la pobreza en la región.

“Un 2.9% de los hogares vive en condiciones de hacinamiento y un 10% en situaciones de inseguridad”, explicó, añadiendo que los migrantes sin un estatus legal enfrentan dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, lo que a menudo les lleva a buscar ayuda en Cáritas, dado que no pueden acceder a otros servicios.

Otro tema de preocupación señalado por García fue la soledad de los ancianos en el ámbito rural, así como la falta de oportunidades para los jóvenes, especialmente entre las familias más desfavorecidas.

“Cada uno tiene un papel que desempeñar en la lucha contra la pobreza”, afirmó la presidenta regional de Cáritas, quien delineó los principales desafíos que la organización asumirá en Castilla-La Mancha. Estos incluyen asegurar ingresos mínimos para los hogares más vulnerables, promover políticas de vivienda social que garanticen el derecho a un hogar digno, potenciar el empleo digno y el apoyo a empresas de inserción, así como garantizar los derechos de todos los migrantes, incluidos aquellos en situación irregular.

García también abogó por incrementar la inversión en cooperación internacional hasta alcanzar el 0.7%, impulsar políticas que favorezcan el desarrollo rural y hacer los servicios sociales más accesibles, con asistencia efectiva en la tramitación de ayudas y recursos.

Por su parte, Amador Casquero enfatizó que “cada cifra representa a una persona con una historia propia”, y proporcionó detalles sobre el número de personas atendidas a través de diferentes programas. Hasta la fecha, 15,325 personas han recibido asistencia a través de Acogida y Asistencia.

En este marco, 1,305 ancianos han sido acompañados, particularmente aquellos en situación de soledad; 3,617 personas sin hogar han recibido atención en centros, viviendas, programas de trabajo en la calle y servicios básicos; y, 745 menores y 406 jóvenes han participado en iniciativas educativas y recreativas.

Además, un total de 1,680 familias han recibido un acompañamiento integral, 278 mujeres han participado en programas específicos, y 4,056 migrantes, incluyendo a aquellos sin documentación, han recibido apoyo; mientras que 2,571 personas han accedido al servicio de Mediación Jurídica.

Finalmente, Casquero mencionó que 490 personas privadas de libertad han sido acompañadas y 3,880 han participado en iniciativas de empleo y economía social, resultando en 586 inserciones laborales gracias a empresas de inserción y agencias de colocación. También destacó proyectos de salud, como Hogar 2000 en Toledo y Siloé en Ciudad Real, que han beneficiado a 427 personas. En el ámbito de la cooperación internacional, Cáritas ha desarrollado acciones en 14 países, ayudando a más de 23,000 personas.