Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

El Ingreso Mínimo Vital beneficia a más de 111,000 castellano-manchegos en septiembre.

El Ingreso Mínimo Vital beneficia a más de 111,000 castellano-manchegos en septiembre.

En un reciente informe, se ha revelado que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado a septiembre un total de 33.423 unidades familiares en Castilla-La Mancha, lo que equivale a 111.153 personas beneficiarias. Esta cifra se desprende de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Desglosando la información por provincias, se observa que Albacete cuenta con 26.009 beneficiarios distribuidos en 7.849 hogares, mientras que Ciudad Real suma 29.576 personas en 9.370 familias. En Cuenca, 7.563 individuos pertenecen a 2.272 hogares; en Guadalajara, la cifra asciende a 9.219 personas en 2.637 unidades familiares, y Toledo lidera con 38.786 beneficiarios en 11.250 hogares.

A nivel del país, se han registrado 776.924 hogares que se benefician del IMV, lo que representa a 2.369.979 personas. La prestación media por hogar se sitúa en 514,7 euros al mes, alcanzando un total de 426,3 millones de euros en pagos realizados recientemente.

Comparando con el año anterior, el número de prestaciones activas ha crecido en 115.284, lo que significa un incremento del 17,4%. Este ascenso es significativo y refleja la mayor demanda de este tipo de ayudas en tiempos de dificultad económica.

En un análisis más profundo sobre la evolución de los beneficiarios, se estima que en septiembre de 2025 habería 376.420 titulares adicionales respecto a hace un año, lo que representa un crecimiento del 18,9%. Según los datos de la Seguridad Social, la mayoría de los solicitantes son mujeres: el 67,8% de los titulares (equivalente a 527.042) y el 53,5% de los beneficiarios (1.267.130) son féminas.

Un aspecto particularmente relevante es que el 41% de los beneficiarios son niños y adolescentes, lo que se traduce en 970.518 menores bajo esta protección. Más de dos tercios de las familias beneficiadas por el IMV, específicamente 532.365 hogares, incluyen menores. De estas, 132.256 son monoparentales, con una predominancia de mujeres como cabezas de hogar que afrontan la crianza solas.

Complementando el IMV, se encuentra el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI). Durante septiembre, 543.782 hogares recibieron tanto el IMV como el CAPI, con un apoyo medio de 68 euros por menor y 125,5 euros por hogar con menores. Este complemento ofrece diferentes cuantías dependiendo de la edad: 115 euros para niños de 0 a 3 años, 80,5 euros para aquellos de 3 a 6 años, y 57,5 euros para los de 6 a 18 años.

Es importante señalar que el CAPI puede ser solicitado de manera independiente al IMV, pues presenta umbrales de ingresos más amplios. Por ejemplo, una familia de dos adultos y dos menores puede solicitarlo con ingresos de hasta 3.755 euros al mes.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que "el Ingreso Mínimo Vital garantiza un apoyo mayor a los hogares con niños y niñas", mientras que "el Complemento de Ayuda para la Infancia amplía esta red para llegar también a familias con ingresos más moderados".

Desde su implementación, el IMV ha logrado alcanzar a 1.099.053 hogares, beneficiando a 3.262.854 personas, de las cuales 1,4 millones son menores, representando el 43,2% del total.

El Ministerio de Elma Saiz ha recordado que el IMV es una prestación de la Seguridad Social destinada a proporcionar un nivel mínimo de ingresos a las familias en situación de vulnerabilidad, establecida hace cinco años.

Para poder acceder a esta ayuda, los solicitantes deben haber residido legal y de forma continuada en España durante al menos el año previo. La verificación se realiza mediante la inscripción en el registro central de extranjeros o a través de autorización en el caso de personas provenientes de terceros países. Además, se requiere un certificado de empadronamiento para comprobar la residencia y diversos documentos para confirmar la unidad de convivencia.

Asimismo, tanto el solicitante como su hogar deben demostrar que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, careciendo de ingresos o patrimonio suficiente. El IMV permite la compatibilidad con rentas laborales y ofrece incentivos para facilitar la inserción laboral y mejorar las condiciones de vida de las familias.

Por otro lado, el nuevo sistema de doble revisión de ingresos permite a las familias tener claridad respecto a la actualización de su prestación. Desde mayo, los beneficiarios pueden conocer si, conforme a sus ingresos del año anterior, su ayuda se incrementará, disminuirá o quedará extinguida.