TOLEDO, 15 de marzo.
En un reciente encuentro marcado por la historia de la Iglesia, el obispo auxiliar de Toledo y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Francisco César García Magán, ha destacado el papel fundamental de la Iglesia en el ámbito social y cultural, considerándola pionera en estas áreas.
Durante su intervención en el evento de clausura organizado por la Catedral de Toledo, García Magán buscó realzar la labor histórica de promoción social llevada a cabo por el templo primado, en el marco de las actividades previas al octavo centenario del actual edificio gótico, según la información del Arzobispado.
El obispo realizó un recorrido por lo que describió como una “memoria histórica”, subrayando que, aunque se conocen diversas facetas del Cabildo de la catedral, su impacto social ha permanecido en gran medida en la sombra. Afirmó que las acciones sociales de la catedral fueron en su momento adelantadas al magisterio social de la Iglesia, estableciendo un legado que se remonta siglos atrás.
En su discurso, García Magán destacó que la atención a la pobreza ha sido una constante en las iniciativas del cabildo a lo largo de la historia, mencionando ejemplos como la creación del “pan del claustro” y la protección otorgada a los trabajadores a través de pensiones, un paso innovador que data del siglo XV, mucho antes que cualquier acción gubernamental similar en el país.
El obispo también se refirió a otras iniciativas que reflejan un interés contemporáneo por la ecología, como el jardín del claustro, y abordó el tema de la educación, comenzando con la inauguración de la Escuela Catedral de Santa María en el siglo XII, señalando que estas instituciones educativas fueron precursoras de las universidades, en un periodo en que el Estado aún no existía en su forma moderna.
En este contexto, enfatizó que la raíz de las universidades se encuentra en la Teología, recordando que “la Iglesia no solo es pionera en la educación, sino que es la madre de las universidades”.
Explicó también proyectos destinados a mejorar la situación de las mujeres y las iniciativas de rescate de cautivos, además de la creación de tres hospitales: el de la Misericordia, el Hospital del Nuncio, pionero en el cuidado de enfermos mentales, y el de Santa Cruz. “La labor caritativa y social es parte esencial de la misión de la Iglesia. No es un complemento, sino un reflejo de la autenticidad de nuestra fe”, manifestando que negar este trabajo sería rendir homenaje a una crítica marxista de que la fe puede ser alienante.
Asimismo, subrayó que no se debe interpretar esta labor como resultado de la ausencia del Estado, ya que la Iglesia puede y debe complementar lo que el Estado ofrece, resaltando la importancia de la acción caritativa y social en el ejercicio de la libertad religiosa, algo que todavía enfrenta restricciones en algunas regiones del mundo.
La jornada del sábado fue coordinada por expertos del archivo capitular y se tituló "Puerta abierta a la caridad y la misericordia: la Primada". Los participantes pudieron recorrer el claustro y otros lugares significativos del templo, como la puerta del Mollete y la capilla de San Blas, explorando la historia de la caridad que han marcado las actividades de la catedral a lo largo de los siglos.
En estos espacios, los asistentes tuvieron la oportunidad de examinar documentos que ilustran la ayuda social brindada por la catedral, como la creación de un comedor para pobres en la puerta del Mollete y otros escritos sobre el pago de pensiones a enfermos y viudas. También se dio a conocer la historia de los “niños de la piedra”, quienes, por la precariedad de sus familias, eran abandonados y posteriormente adoptados gracias a la intervención de la catedral.
Documentos históricos sobre diversas iniciativas, incluida la educación y la protección social, fueron presentados, destacando entre ellos los relativos al rescate de cautivos y la creación de la Fundación Fonseca, así como las normativas del Hospital del Nuncio y del Hospital de Santa Cruz.
La jornada comenzó a las 10:30 horas y concluyó a las 13:00 con un emotivo concierto de la Escolanía del Colegio de Nuestra Señora de los Infantes seguido de la conferencia del obispo Francisco César García Magán en la capilla de San Pedro, cerrando así una mañana dedicada a recordar la rica historia de caridad y servicio de la Iglesia en Toledo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.