CUENCA, 7 Abr. - Un reciente estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) señala que caminar al menos 5.000 pasos diarios puede ser clave para disminuir el riesgo de síntomas depresivos en adultos. Esta investigación establece una conexión directa entre la salud física y la salud mental, destacando la importancia de la actividad física regular.
Los hallazgos revelan que aquellos que caminan más de 7.500 pasos diarios tienen hasta un 42% menos de probabilidad de mostrar síntomas de depresión, según lo indicado en un comunicado de la UCLM. Esta estadística resalta cómo un estilo de vida más activo puede tener impactos significativos en el bienestar emocional de las personas.
En el desarrollo de la investigación, los participantes que partían sin rasgos depresivos, lograron disminuir su riesgo de sufrir estos síntomas en un 9% al añadir tan solo 1.000 pasos a su rutina diaria. Aquellos que alcanzaron los 7.000 pasos, por su parte, lograron una reducción aún mayor del 31% en la aparición de rasgos depresivos. Sin embargo, es importante señalar que incrementar la actividad física hasta los 10.000 pasos no parece tener un efecto adicional en cuanto a la reducción de dichos síntomas.
El estudio coincide en un aspecto fundamental: aún con niveles moderados de actividad física, se obtienen beneficios claros para la salud mental. Esta conclusión es el resultado de más de 30 investigaciones que abarcan un periodo de entre dos y siete años, con casi 100.000 participantes adultos involucrados.
En conmemoración del Día Internacional de la Salud, esta investigación pone de manifiesto la importancia de adoptar hábitos que favorezcan no solo el bienestar físico, sino también el mental. Este mensaje es vital en un momento donde cuidar nuestra salud integral es más crucial que nunca.
Bruno Bizzozero Peroni, el investigador principal del estudio, destaca que llevar un control de pasos es una forma sencilla y efectiva de fomentar la actividad física, tanto en el ámbito general como en entornos clínicos. Esta práctica se convierte así en una herramienta cuantitativa importante para la prevención de la depresión.
Desde la UCLM se sugiere que el uso de dispositivos como pulseras inteligentes y aplicaciones móviles puede ser beneficioso para incrementar el número de pasos diarios entre los adultos, lo que puede influir positivamente en su bienestar general.
La investigación, encabezada por Bizzozero Peroni, fue realizada por un equipo multidisciplinar que incluye a Valentina Díaz Goñi, Estela Jiménez López, Eva Rodríguez Gutiérrez, Irene Sequí Domínguez, Sergio Núñez de Arenas-Arroyo, Vicente Martínez Vizcaíno y Arthur Eumann Mesas, todos miembros del Centro de Estudios Sociosanitarios de la Facultad de Enfermería en Cuenca.
A pesar de estos avances, el equipo investigador advierte que los niveles de actividad física en la población aún se mantienen por debajo de lo recomendado a nivel internacional. Las proyecciones actuales sugieren que no se lograrán los objetivos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca reducir en un 15% la falta de actividad física para el año 2030.
Investigaciones como la de la UCLM son fundamentales para resaltar la importancia de incorporar pequeñas dosis de actividad física en nuestra vida diaria, lo que puede resultar en grandes beneficios para nuestra salud en general.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.