La inteligencia artificial impulsa la mejora de la atención médica en áreas rurales, según empresas de tecnología sanitaria.
TOLEDO, 24 de septiembre. En un reciente evento realizado en Toledo, Pablo Crespo, secretario general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), subrayó el potencial significativo que la inteligencia artificial (IA) y los avances tecnológicos representan para el futuro de la atención sanitaria, especialmente en áreas rurales. Crespo enfatizó la necesidad de que estas innovaciones se adhieran a las regulaciones del sector para garantizar su eficacia y seguridad.
Durante su intervención ante los medios, Crespo hizo hincapié en el cambio demográfico que enfrentará la sociedad, caracterizado por un aumento en la población de edad avanzada y un crecimiento en la cronicidad de enfermedades. Este escenario, según él, conducirá a una mayor demanda de atención médica, al tiempo que la disponibilidad de profesionales de la salud se verá limitada.
“La tecnología jugará un rol crucial en este contexto”, aseguró Crespo, quien predijo que la atención médica experimentará transformaciones significativas. La IA permitirá a los profesionales de la salud enfocarse en los casos complejos, optimizando su tiempo al evitar distracciones en situaciones que no aportan un valor claro.
El secretario general consideró la inteligencia artificial “una enorme oportunidad” para el sistema de salud. Por ejemplo, la introducción de dispositivos de monitorización remota podría facilitar un mejor control de la salud de los pacientes en áreas rurales, proporcionando mayor seguridad y calidad en la atención sanitaria.
Sin embargo, Crespo insistió en que la implementación de la IA debe cumplir estrictamente con las normativas del sector. “Al igual que no se colocaría un marcapasos sin la debida regulación, debemos asegurar que todos los algoritmos utilizados estén debidamente validados”, argumentó.
Este desafío de armonizar innovación digital con la regulación existente es, según Crespo, uno de los pilares fundamentales para garantizar tratamientos seguros y eficaces para los pacientes.
El sector de la tecnología sanitaria, que según Crespo está arraigado en la innovación, invirtió cerca de 400 millones de euros en España el año pasado, excluyendo las inversiones de multinacionales que operan en el país. En 2024, además, el sector se posicionó como el segundo en registros de patentes a nivel nacional.
“El desarrollo de patentes es esencial, ya que representa el primer paso hacia la disponibilidad de estas tecnologías para los pacientes. Estamos comprometidos a invertir en soluciones que realmente atiendan las necesidades del sistema sanitario”, agregó Crespo.
Asimismo, el líder de Fenin aportó datos sobre el impacto económico del sector, que alcanzó una facturación de 12.000 millones de euros en el último año, con 5.000 millones provenientes de exportaciones. Este resultado se traduce en un valor añadido bruto significativo, además de un impacto indirecto considerable.
Crespo destacó que, por cada euro invertido por el sistema de salud en este sector, se generan 1,27 euros. “Esto demuestra que somos un sector que no solo aporta a la salud pública, sino también a la economía”, afirmó.
En cuanto al empleo, el sector genera 55.000 puestos de trabajo directos y otros 85.000 indirectos, con un coste promedio por empleado que asciende a 60.000 euros, casi el doble de la media nacional.
“Este es un sector que no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también promueve el crecimiento económico y la productividad en nuestro país”, agregó Crespo.
Por otro lado, Crespo mencionó que el sector destinó 51 millones de euros el año pasado a la formación de profesionales sanitarios, lo que incluye la posibilidad de que se capaciten en hospitales de otras comunidades o asistan a congresos científicos para actualizarse en las últimas técnicas.
Las empresas del sector también están trabajando junto con los servicios de salud y el Ministerio de Educación para desarrollar nuevas competencias en el ámbito de las tecnologías digitales, asegurando que los profesionales estén preparados para el futuro.
“Cuando nuestra industria introduce nueva tecnología en un hospital, no solo la instalamos, sino que también proporcionamos la formación necesaria para que los profesionales hagan un uso seguro y eficaz de dicha tecnología”, concluyó Crespo.
Finalmente, Crespo reconoció el papel de Castilla-La Mancha en avanzar hacia la vanguardia de la innovación tecnológica. Afirmó que los esfuerzos del gobierno regional para modernizar el sistema sanitario han dado frutos, mejorando notablemente la situación previa en términos de obsolescencia tecnológica.
La población de Castilla-La Mancha, caracterizada por su dispersión y un significativo número de personas con enfermedades crónicas, presenta desafíos únicos, y Crespo subrayó la importancia de la visión del gobierno regional de aprovechar la tecnología para mejorar la atención sanitaria.
Además, destacó que en esta comunidad residen más de 300 empresas asociadas a Fenin, que representan el 90% de la facturación nacional y que están realizando importantes inversiones en investigación, desarrollo e innovación.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.