Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Mayores de C-LM lideran en esperanza de vida, pero sus ingresos son 220 euros inferiores a la media nacional, revela CCOO.

Mayores de C-LM lideran en esperanza de vida, pero sus ingresos son 220 euros inferiores a la media nacional, revela CCOO.

TOLEDO, 29 de octubre.

Las estadísticas sobre la esperanza de vida saludable en Castilla-La Mancha revelan que los ancianos en esta región disfrutan de una de las mayores expectativas de vida con bienestar en todo el territorio español. Sin embargo, este positivo dato contrasta con el hecho de que los 402.716 pensionistas locales reciben una pensión media mensual de 1.174 euros, cifra que se encuentra por debajo de la media nacional en 220 euros, lo que los coloca en una situación de desventaja en comparación con otras regiones del país.

Según el Observatorio Social de las Personas Mayores del año 2024, elaborado por CCOO, se evidencia una brecha del 18,7% en la cuantía de las pensiones en Castilla-La Mancha en comparación con el resto de España. Este tipo de datos son motivo de preocupación, ya que reafirman la necesidad de mejorar las condiciones económicas de nuestros jubilados.

En la presentación del informe, estuvieron presentes figuras como Javier Ortega, secretario regional de CCOO, y Juan Sepúlveda, secretario general de la Federación de Pensionistas de CCOO, quienes analizaron la situación pensional en la región. Juani Sierra, secretaria general de la Federación de Pensionistas en Castilla-La Mancha, y Alicia Martínez, técnica del Servicio de Estudios de la Fundación 1o de Mayo, también aportaron su visión sobre los resultados del estudio.

Sierra subrayó la importancia de recuperar el poder adquisitivo de los pensionistas a través de la negociación colectiva, a pesar de que en los últimos años se ha logrado una revalorización que ha permitido un incremento de aproximadamente 109 euros mensuales en sus pensiones.

En términos de salud, las cifras indican que las mujeres en Castilla-La Mancha disfrutan de una esperanza de vida saludable de 86,4 años, mientras que los hombres alcanzan los 83,3 años. Esta situación se atribuye a un sistema de salud pública y servicios sociales de calidad, factores cruciales para el bienestar de nuestros mayores.

Con más de 400.000 pensionistas mayores de 65 años, Castilla-La Mancha representa cerca del 20% de la población de mayores de 80, entre los que se incluye un millar de centenarios. Estos datos reflejan la necesidad de un enfoque integral que garantice el bienestar de este colectivo.

El informe también destaca que Castilla-La Mancha presenta una de las tasas más elevadas de cobertura en plazas residenciales, alcanzando el 7%, con un 80% de estas plazas financiadas públicamente. Esto es fundamental para asegurar un servicio de calidad tanto para los ancianos como para los trabajadores que se dedican a su cuidado.

A pesar de las cifras positivas, CCOO reclama un aumento significativo en el número de plazas disponibles y una agilización en el acceso a estas para los solicitantes. La Federación de Pensionistas también enfatiza la necesidad de reducir las listas de espera y mejorar la atención primaria, punto de entrada al sistema de salud.

Ortega hizo un llamado urgente para evitar que se genere una división entre generaciones en torno a la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Es fundamental trabajar en unidad y respeto para garantizar que tanto jóvenes como mayores tengan un futuro digno.

El representante de la Federación de Pensionistas también abordó la situación de las mujeres respecto a los complementos de género en las pensiones, un beneficio que actualmente reciben unas 900.000 mujeres frente a 100.000 hombres. Esto pone de manifiesto la desigualdad que aún persiste en los ingresos de jubilación.

Otro de los desafíos identificados son las listas de espera en materia de dependencia, donde 259.000 personas aguardan atención. En ciertas comunidades, el tiempo de espera puede superar los dos años, provocando que algunos solicitantes no lleguen a recibir esos servicios necesarios.

Actualmente, solo el 0,77% del PIB español se destina a financiación de la dependencia, y desde la Federación se demanda un aumento de esta cifra a entre un 1,5% y un 2% para garantizar la atención adecuada que merecen los ciudadanos dependientes.

Otras barreras mencionadas incluyen la falta de transparencia en el sistema de copago en dependencia, que provoca confusión entre los pensionistas. Es fundamental que estos servicios sean claros, independientemente del color político del gobierno de turno.

El informe también resalta factores que impactan la calidad de vida de las personas mayores, como el nivel de ingresos, nivel educativo, y factores sociales como el edadismo, la soledad no deseada y la brecha digital, los cuales necesitan ser abordados con urgencia.