Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Presidencia española de la UE prevé obtener en noviembre resultados sobre la contribución al desarrollo rural

Presidencia española de la UE prevé obtener en noviembre resultados sobre la contribución al desarrollo rural

SIGÜENZA (GUADALAJARA), 28 Sep. – El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha afirmado que la Presidencia española de la Unión Europea se ha fijado como objetivo desarrollar conclusiones sobre el trabajo realizado a nivel europeo para el desarrollo de las zonas rurales y la lucha contra la despoblación para el mes de noviembre.

Así lo ha declarado Planas durante la inauguración de la jornada de alto nivel 'Shaping the future of rural areas' --Configurando el futuro de las zonas rurales--, que se celebra en Sigüenza (Guadalajara), acompañado del comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski; la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira; y la secretaria general de EU Funds, Mercedes Caballero.

Planas ha afirmado que la Presidencia española tiene metas ambiciosas y por eso se ha marcado noviembre como fecha límite para elaborar conclusiones sobre estos temas, en las que espera que este foro sea de gran ayuda.

El ministro ha expresado su convicción de que el trabajo colectivo contribuirá a fortalecer la Unión Europea y especialmente el desarrollo de las zonas rurales, que sin duda lo merecen.

En este sentido, ha destacado que este foro no se trata de discutir sobre kilómetros cuadrados, sino sobre hombres y mujeres, ciudadanos europeos que merecen un futuro. Por eso, considera tan importante el debate tanto aquí como en la UE.

Planas ha instado a los participantes en el foro a concretar los objetivos para que puedan materializarse y brindar un futuro digno a los habitantes de las zonas rurales de los países europeos. Esto implica la sostenibilidad en dichos territorios y la rentabilidad en las actividades que se desarrollen en ellos.

En este sentido, ha señalado dos aspectos que las zonas rurales deben abordar, como el relevo generacional, ya que la población en estas áreas tiene una edad media más alta, y la necesidad de lograr una igualdad de género fundamental.

Planas ha afirmado que todos los esfuerzos deben estar centrados en un pacto rural con prioridades como la digitalización, el fomento de la calidad agroalimentaria, la promoción de las comunidades locales y el emprendimiento. Además, ha resaltado la importancia de la seguridad alimentaria y la producción de alimentos, que es una de las prioridades de la UE.

El ministro ha reconocido que aún queda mucho trabajo por hacer y considera que los fondos europeos pueden lograr más resultados para apoyar a las zonas rurales.

Por su parte, el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, ha defendido que la Unión Europea está poniendo todos sus recursos a disposición de los países para ayudar a alcanzar los objetivos a largo plazo en las zonas rurales, proporcionando más de 120 millones de euros para investigación e innovación rural.

Wojciechowski ha destacado la importancia de maximizar el potencial de las políticas europeas, que son esenciales para las zonas rurales pero no son suficientes. Por lo tanto, considera necesario intervenir, crear más instrumentos y sinergias entre los programas existentes, y maximizar el potencial del pacto rural para coordinar acciones y políticas rurales.

Según el comisario, la Unión Europea ha demostrado un compromiso sólido con las zonas rurales a largo plazo y acoge con satisfacción la propuesta de Planas de llegar a unas conclusiones sobre el tema, ya que estas acciones son esenciales.

También ha pedido a todos los Estados miembros que aprovechen al máximo las conclusiones de esta conferencia, que representa una oportunidad real para expresar sus ideas y trabajar en apoyo de las comunidades rurales.

Mientras tanto, la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, ha abogado por identificar los vínculos entre las zonas rurales y urbanas y diversificar las economías rurales, prestando atención a la bioeconomía, la economía circular, las energías renovables y la preservación de los ecosistemas.

Ferreira ha destacado el papel importante que desempeñan las políticas europeas en el fortalecimiento de estas zonas, especialmente las menos desarrolladas que necesitan apoyo europeo para crecer más rápido.

La comisaria ha subrayado que la política de cohesión es más que dinero, ya que apoya las estrategias de los socios locales y permite adaptar las estrategias e inversiones a las necesidades específicas de los territorios.

Además, ha destacado que la mayoría de los empleos se han creado en las grandes ciudades, pero también es necesario desarrollar las ciudades medianas y las zonas rurales para equilibrar esta tendencia y estimular el crecimiento económico y las oportunidades laborales.

Por último, Mercedes Caballero, secretaria general de EU Funds, ha resaltado que la agricultura, la cohesión territorial y las reformas estructurales deben colaborar para dar un futuro a las zonas rurales.

Por lo tanto, considera que la programación de los fondos europeos es clave para la convergencia de los diferentes niveles de vida y para que las personas puedan disfrutar de servicios y oportunidades de crecimiento laboral y personal en cualquier lugar.

A pesar de los avances en términos de renta per cápita, Caballero ha lamentado que siga habiendo profundas diferencias económicas y culturales, por lo que es necesario seguir trabajando en pos de un desarrollo equilibrado.