Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Transportistas sanitarios se movilizan en Toledo pidiendo mejoras laborales en Castilla-La Mancha.

Transportistas sanitarios se movilizan en Toledo pidiendo mejoras laborales en Castilla-La Mancha.

TOLEDO, 11 de junio. Este miércoles, un grupo de aproximadamente 500 profesionales del transporte sanitario, provenientes de las diferentes provincias de Castilla-La Mancha, se ha manifestado en las calles de Toledo. La protesta comenzó en la emblemática plaza de Zocodover y culminó en la sede de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transportes del Sescam. Su objetivo: exigir al Gobierno regional una mayor asignación presupuestaria que permita mejorar tanto sus condiciones laborales como la atención brindada a los ciudadanos.

Los sindicatos organizadores de la movilización, UGT y CCOO, han dejado claro que este colectivo ha vivido un estancamiento salarial desde 2012 y enfrenta jornadas laborales que superan las 2.100 horas al año, lo que se traduce en semanas que pueden superar las 70 horas. Esta situación ha sido comunicada a los medios mediante un comunicado oficial.

Además, los sindicatos han informado que ya ha habido advertencias por parte de la justicia respecto a que los términos establecidos para la adjudicación del servicio son claramente insuficientes. Por ello, han enfatizado la importancia de que se financie adecuadamente con los recursos necesarios.

En una declaración a la prensa, Serafín García, representante del sector del Transporte Sanitario en Castilla-La Mancha para UGT Servicios Públicos, ha señalado que también existen responsabilidades por parte de las empresas que participan en el concurso a pesar de ser conscientes de que los fondos asignados no son suficientes.

García ha recordado casos pasados, como el de la extinta Transaltozano, que se comprometió a ofrecer servicios a un precio muy bajo y terminó dejando deudas por salarios a los trabajadores. “No permitiremos que esta situación se repita, ya que está en juego nuestro sustento y la calidad del servicio a los pacientes”, ha afirmado.

Además, desde UGT han denunciado el estado precario en el que se encuentran muchas de las ambulancias de la región. Algunos vehículos presentan fallas severas de mantenimiento y carecen de aire acondicionado, lo cual afecta la calidad del servicio prestado.

“Es imperativo que el Sescam reconozca su responsabilidad en este conflicto y garantice la calidad del servicio”, ha instado García, añadiendo que no se trata de enriquecerse, sino de recibir un salario justo y acorde a lo establecido en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado por el empresariado y los representantes de los trabajadores.

El portavoz de UGT del transporte sanitario subrayó que, a pesar de ser un servicio fundamental para la salud pública en la región, “estamos siendo menospreciados por el Sescam”, algo que, según sus palabras, es "inaceptable".

Asimismo, ha reafirmado que la lucha por la defensa de sus derechos laborales continuará hasta encontrar una solución viable. Los días 16, 17 y 18 de junio, en la víspera del Corpus, los trabajadores realizarán nuevos paros parciales de 18 horas acompañados de concentraciones frente a los principales hospitales de Castilla-La Mancha.

Por su parte, Carmen Juste, secretaria general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Castilla-La Mancha, ha manifestado que esta manifestación representa un paso más en las acciones que han llevado a cabo durante los últimos dos meses, sin que se haya logrado una solución al conflicto. La falta de respuesta ha incrementado el nivel de ira entre los trabajadores, según asegura.

Juste ha enfatizado que “CCOO no cuestionará si el pliego de condiciones necesita una mejora económica; eso es competencia de la Administración y de las empresas. Sin embargo, sí exigiremos que se cumplan las mejoras laborales acordadas en la mesa de negociación regional, donde estuvieron presentes tanto empresarios como representantes de los trabajadores.”

La secretaria general de CCOO ha recordado que se había alcanzado un preacuerdo que mejoraría las condiciones salariales y la jornada laboral, alineándose con lo que se firma en otros convenios, con un aumento cercano al 3% proyectado para los próximos cinco años.

“No podemos aceptar que las empresas aleguen incapacidad para aplicar estos aumentos, ya que somos conscientes de que gozan de beneficios. El Sescam, como principal entidad, tiene la responsabilidad de facilitar el diálogo para llegar a un entendimiento. A su vez, las empresas deben asumir que su participación en los contratos públicos implica un compromiso, y no pueden seguir permitiendo que sus trabajadores sufran salarios congelados”, concluyó Juste.