Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

CSIF alerta sobre la reducción al 50% del despliegue contra incendios en C-LM, a pesar del alto riesgo actual.

CSIF alerta sobre la reducción al 50% del despliegue contra incendios en C-LM, a pesar del alto riesgo actual.

TOLEDO, 12 de septiembre.

El sindicato CSIF ha expresado su profunda preocupación por la inminente reducción a la mitad del dispositivo contra incendios en Castilla-La Mancha, que se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre, coincidiendo con un periodo de alto riesgo de incendios.

Ana Nares e Iván Moncada, representantes de CSIF en Geacam, señalaron en una reciente conferencia de prensa que, hasta el 30 de septiembre, cuando concluye la temporada crítica, solo el 12% del personal permanecerá en activo.

Nares advirtió que, a pesar de las previsiones meteorológicas, las condiciones para la propagación de incendios continuarán siendo altas debido a la escasez de lluvia y la abundante disponibilidad de material combustible en el terreno.

Actualmente, el equipo de Geacam cuenta con un total de 2.205 trabajadores, de los cuales solamente 1.500 —es decir, un 68%— tienen contratos fijos de un año. El resto, unas 705 personas, se encuentran en situaciones laborales más precarias, con un 10% de contratos fijos discontinuos, muchos de ellos limitados a solo cuatro meses, y un 22% son interinos que, en numerosos casos, trabajan menos de 100 días al año en la peligrosa temporada de incendios, según lo estipulado por el plan Infocam.

La representante sindical afirmó que es imperativo que el personal esté disponible durante los 122 días de alto riesgo, ya que esa sería la mínima necesidad.

En relación a la gestión de los recursos forestales, destacaron que Castilla-La Mancha alberga 1,1 millones de hectáreas de bosques, pero el dispositivo contra incendios sólo cubre el 1% de la superficie pública anualmente.

Csif subraya la necesidad de una adecuada gestión forestal y critica el abandono prolongado de los bosques en la región, señalando la urgencia de contratar más personal y maquinaria para implementar medidas preventivas efectivas.

Entre sus demandas, el sindicato pide la creación de una Agencia Pública de Bomberos Forestales con un presupuesto garantizado por la Junta, ya que acusan a Geacam de depender de subvenciones temporales y ayudas europeas en lugar de contar con una financiación estable.

El objetivo de CSIF es establecer contratos estables de 12 meses que eliminen la temporalidad, mejorando así la profesionalización del sector y asegurando que las posiciones de reposición sean de la misma duración, evitando la creación de contratos fugaces de solo cuatro meses.

Además, exigen que se respete la legislación sobre bomberos forestales, que permite el retiro anticipado con coeficientes reductores. Aseguran que actualmente el 11% de la plantilla tiene entre 60 y 67 años y que en una década la situación se volverá más crítica, dado que el 24% del equipo tiene entre 50 y 59 años.

En cuanto a la profesionalización del cuerpo, critican que el Gobierno regional presuma de que Castilla-La Mancha sea un modelo a seguir, cuando cada verano contratan personal sin experiencia, que debe ser capacitado desde cero con una formación de escasa duración y muchas veces comenzando su trabajo tras el inicio de la campaña.

Desde hace cinco años, más de 700 nuevos trabajadores han sido contratados bajo esta situación, evidenciando una preocupante rotación y falta de estabilidad en los equipos.

Respecto a las condiciones salariales, Moncada comentó que los empleados reciben un sueldo base de 1.200 euros netos, trabajando con disponibilidad total las 24 horas del día, lo que vulnera la ley de desconexión digital y el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, impidiendo la conciliación entre la vida laboral y personal. Además, durante la temporada de incendios, se estima que perciben 37 céntimos por hora y 2 euros por día, a pesar del riesgo elevado que conlleva su labor.

Por último, los representantes del sindicato expresaron su preocupación por la fuga de talentos hacia otras comunidades autónomas como Extremadura y Andalucía, y lamentaron la falta de respuestas y compromisos por parte de la Consejería de Desarrollo Sostenible ante sus demandas.