Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Ecologista acusa de bloqueos el análisis ambiental de planta de hidrógeno en Albacete.

Ecologista acusa de bloqueos el análisis ambiental de planta de hidrógeno en Albacete.

ALBACETE, 26 de agosto.

La organización Ecologistas en Acción ha expresado su firme oposición a la planta de hidrógeno 'PHV Albacete HIVE 1', argumentando que su elevada necesidad de agua y la dedicación de 2800 hectáreas de terreno la convierten en una amenaza medioambiental. Estiman que este proyecto transformará a Albacete en una región de sacrificio, destinada a producir más del 70% del hidrógeno verde para toda España, y critican la falta de transparencia en el Estudio de Impacto Ambiental.

El grupo ecologista ha señalado que la planta consumirá una cantidad de agua comparable a la de una capital de provincia, y ocupará un área equivalente a 3.000 campos de fútbol, es decir, unos 28 km² y un perímetro total de 117 kilómetros. En una nota de prensa, Ecologistas en Acción ha calificado de "disuasorio" el hecho de que solo se dé un mes para revisar un Estudio de Impacto Ambiental que cuenta con más de 5.000 páginas y que se realice durante el verano, época vacacional por excelencia en España.

Este proyecto representa la primera fase dentro de un ambicioso plan que, según la empresa Hive, afectará a un total de 17 municipios en Albacete y 6 en Cuenca, abarcando aproximadamente 20.000 hectáreas. La primera fase se centra en Albacete y en cinco municipios a su alrededor, como Chinchilla de Montearagón, Pozo Lorente, Pozo Cañada, Valdeganga y Casas de Juan Núñez.

A pesar de la participación de un gran número de profesionales en el Estudio de Impacto Ambiental, el grupo ecologista denuncia obstáculos por parte de la Administración. Aseguran que el plazo de un mes para presentar alegaciones es insuficiente y que, al publicarse durante el verano, dificulta la interacción ciudadana en este importante asunto.

Para Ecologistas en Acción, la planta de hidrógeno representa un verdadero desastre ecológico, ya que conlleva la perdida de biodiversidad, agua y suelo fértil. Aseguran que este tipo de proyectos parecen una maniobra para justificar la construcción de costosas infraestructuras sin considerar las consecuencias ambientales.

Argumentan que no hay respaldo científico adecuado que valide la eficacia de estas plantas en cuanto a la reducción de emisiones y la transición energética. Además, advierten que se ignoran factores cruciales como la emisión de materiales involucrados y su transporte.

Dentro del plan del hidrógeno verde propuesto por la Consejería de Desarrollo Sostenible, no se encuentra clara una estimación de la producción de hidrógeno en la comunidad, pero las proyecciones de la planta HIVE 1 prevén una producción de 52.000 toneladas, representando más del 70% del objetivo nacional para 2030 establecido por el gobierno español.

La crítica principal del grupo recae sobre el desmesurado consumo de agua, que se estima en aproximadamente 3.401.389 m³, lo cual es comparable al consumo de una ciudad como Ciudad Real. Ecologistas en Acción señala que estas captaciones se realizarán en uno de los acuíferos más sobreexplotados del país, donde, de acuerdo con estudios, dos tercios de los acuíferos de Albacete están en esta situación.

Según la organización, la prioridad debería ser restringir los regadíos y reevaluar las concesiones de agua disponibles, a la espera de un análisis adecuado del estado de los acuíferos y un consenso entre la población sobre su uso.

Subrayan que existe una clara distinción entre el uso del agua en agricultura y otras industrias, que suelen permitir la reutilización y depuración del agua, mientras que en la producción de hidrógeno, entre el 60% y el 70% del agua es electrolizada y se pierde de forma irreversible del ciclo natural.

Además, argumentan que el cambio de uso del suelo afectará negativamente a la capacidad productiva de alimentos en la región y alterará los hábitats de numerosas especies, poniendo en peligro los servicios ecosistémicos que sostienen la economía y la vida en Castilla-La Mancha.

Por otra parte, cuestionan la eficiencia energética de la planta, que se prevé que presente una pérdida del 38% de la energía captada por los parques eólicos y fotovoltaicos, lo que despierta inquietudes sobre la viabilidad del proyecto. La producción de hidrógeno se asocia principalmente a la obtención de amoníaco, un producto cuya utilización en abonos sintéticos y en la industria del petróleo plantea serias dudas sobre la sustentabilidad del proyecto.

Además, advierten sobre los riesgos de toxicidad del hidrógeno, que puede tener efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente en caso de fugas. Resaltan también el potencial uso militar del hidrógeno, una aplicación con la que la organización se opone firmemente.

Finalmente, desde Ecologistas en Acción afirman que, si bien no descartan la producción de hidrógeno a pequeña escala en proyectos específicos de energías renovables, lo fundamental es apostar por una transición energética que sea planificada de manera equitativa, que respete la biodiversidad y las capacidades del territorio.